Arroz en las Cinco Villas

Conversaciones en el bar de la Antonia

15 años hace ya que lleve a mi madre el primer kg de Arroz de este que se cultiva en las cinco villas, y como costumbre es ley no les hago ninguna visita sin el correspondiente paquete, ellos a su vez lo reparten entre algún pariente o amigo, sin más apreciación que la del pensamiento y comentario compartido “qué Bueno es este Arroz de Ejea”.

Mi respuesta siempre la misma, es bueno porque las tierras donde se cultiva son vírgenes para este cultivo, también tenemos una agua muy pura y una altitud diferente a la de los cultivos tradicionales de arroz de España, donde prácticamente se cultiva a 0 metros de altitud, pegado a deltas y sitios parecidos muy contaminados. Nuestra altitud es bastante mayor y los terrenos sin contaminar

Y así es, bueno sin paliativos y sin matices, quienes lo disfrutamos no tenemos ninguna duda, el Arroz en las Cinco Villas es excepcional

De esta anterior reflexión viene la conversación en un bar entre amigos; os invitaré a unos percebes dijo uno de la cuadrilla, ¿y eso? contesto otro, ¿a cuento de qué, percebes?

Galicia hermosa

Os lo voy a contar, que os va a gustar la historia: en un viaje de negocios por Galicia de forma casual regalé un paquete de 1 kg de arroz que tenía por el coche a un amigo mío que tenía en la costa de la muerte, pues ese año por navidades habíamos hecho unos paquetes del mismo con el nombre de mi empresa, unas tarjetas de felicitación, esas cosas que se hacen en esas fechas, el arroz era un cultivo que por aquel entonces comenzaba a despuntar en las cinco villas.

Dejamos esa tierra con buen recuerdo, un par de días agradables, buena gente, buena comida. Muy agradable Galicia.

Ser agradecido es de bien nacido

Días más tarde recibo una llamada de este amigo mío explicándonos que su mujer lleva más de 40 años sin probar el arroz, pues el componente principal del arroz es el almidón y su señora es alérgica al mismo. Sin embargo lo cocinó para la familia y llego a probarlo en pequeña cantidad pues bien sabido era para ella que le podía perjudicar, sino de forma grave, si lo suficiente para unas horas muy desagradables.

Para su sorpresa no solo no le afecto sino que realizó una correcta digestión sin que se resintiera su organismo. Así quedo la cosa hasta que días más tarde volvió a utilizar el mismo arroz en una nueva comida, esta vez si que arriesgó y comió algo más, tal era su interés y ansia por probar un alimento que tenia vetado desde hace años.

Y ocurrió lo mismo que la primera vez, el cuerpo lo acepto, y lo toleró de buena manera. Así se explicó este buen amigo y como agradecimiento todos los años vienen unos pocos percebes de la costa de la muerte a Ejea de los Caballeros y todos los años varios kilogramos de nuestro arroz viajan a Galicia, pues la relación continua de buen grado por ambas partes.

arroz02

Boquiabierto me quede, pues a mí que soy recogedor de historias, todo este tipo de información me apasiona y comencé mentalmente a urdir estas notas que me parecen interesantes y es una pena perderlas pues habla de un producto nuestro, de calidad, poco trabajado y con enormes posibilidades aún por descubrir.

Está claro que esto necesita una explicación, sin profundizar mucho diremos que el arroz es almidón y a su vez el almidón es glucosa con dos componentes claramente  identificados, por un lado amilosa y por otro amilopectina.

Así pues no todos los almidones son iguales, pues un componente mayor de amilopectina con respecto a la amilosa hace los arroces pegajosos y un componente mayor de amilosa consigue arroces más sueltos.

Para los que hemos cocinado con arroz de Ejea, sabemos que necesita poco tiempo de cocción, absorbe bien el agua y apenas se pega, por lo que deducimos que en nuestros arroces de las cinco villas la concentración de la amilasa es alta con respecto al otro componente, importante entender esto para comprender que los problemas de alergia a los almidones pueden venir de las dos partes del arroz, de una sola o de la composición de ambas.

En esto que se sienta en la mesa del bar a tomar el café de la mañana otro contertulio, que nos pregunta ¿A ver que queréis saber del arroz de Ejea? que yo lo sé todo….

Los comienzos de arroz en las Cinco Villas

¿Por qué conoces tú este cultivo?, te dedicas a otra cosa muy diferente. Pensé yo.

Y la conversación continuo en la mesa del bar; claro que conozco este cultivo, precisamente fui el primer agricultor de la zona en implantar el Arroz en las cinco villas, porque antes de dedicarme a lo que me dedico fui agricultor. Todo comenzó como comienzan todas las cosas en la vida, de casualidad, conocer a la persona adecuada en el tiempo preciso.

El primer año se comenzó con 7 a 8 hectáreas de cultivo, sin apenas conocimiento, escasa maquinaria, y realmente fue regular, pero de esas 8 hectáreas de cultivo hubo 2 de ellas con una extraordinaria producción, fruto de la suerte, casualidad, no se sabe, quizás podríamos aplicar aquí el dicho de hortelano nuevo, patata gorda, el resto de hectáreas no fue desastroso pero tampoco fue para tirar cohetes.

El éxito de esas dos hectáreas animaron a seguir insistiendo en el cultivo en las cinco villas, sumado al bajo coste por hectárea de la tierra, pues eran tierras de muy mala calidad apenas servibles para ningún otro cultivo, sin duda este factor ayudo bastante en la implantación.

El segundo año ya se insistió con algo más de 30 hectáreas, los precios acompañaban, se produjo un pequeño movimiento industrial para la realización de ruedas de hierro, elementos de maquinaria, etc.

También se produjo un efecto llamada, por lo que acudió  algún año después a esta tierra algún valenciano con experiencia y algún sevillano que supongo sería de Sevilla porque asi lo llamaban, a todo esto ya empezó el cultivo a establecerse, de forma generalizada y profesional.

Insistiendo en el Arroz en las Cinco Villas

Era un cultivo que en un principio no tenía ni PAC, que es un subsidio para los agricultores, aunque se compensaba con mejores precios en el mercado.

Actualmente es un cultivo que habiendo pasado por muchas vicisitudes, queremos creer que ya está completamente establecido, tenemos un producto de calidad, probablemente lo producimos muy bien pero fallamos en lo de siempre, mala distribución, escaso conocimiento de los mercados, mala comercialización, el tipo de males que esta tierra aqueja.

El marketing sin un buen producto no es nada, pero un buen producto con algo de marketing puede ser mucho.

Ideas para su comercialización

1.- Conocer las cualidades de este arroz y hacerlas constar en el etiquetado.
2.- Arroces regados con aguas de extrema calidad, de cuantas acequias de riego puedes beber agua en España, pues aquí podemos hacerlo sin riesgo a intoxicarnos.
3.- Tierras vírgenes de cultivo de arroz.
4.- Tiempo de producción de las variedades más largos, aun siendo sembrado en la misma época, la latitud y altitud de la zona evita que la maduración del grano sea corta. Esta zona de las cinco villas es la última zona de cosecha de España y ya se sabe los frutos que maduran lentos saben mejor.
5.- Incidir en el hecho comprobado de que es un arroz con menores necesidades de fitosanitarios y herbicidas. En definitiva más sano.
6.- Regalar Arroz de las cinco villas a los mejores restaurantes de España, sean generosos, que lo prueben, el boca a boca es la mejor difusión.
7.- Enviar sin coste alguno explicando porque deben probarlo a los cocineros más mediáticos que tenemos en España. Arguiñano, Arzak, etc, quizás no sirva para nada pero si alguno de ellos se le ocurre nombrarlo, no habría producto estocado suficiente para servir por toda España.
8.- Contactar con la asociación de alérgicos (que seguro existe algo parecido) a partes del almidón, y estudiar sus características y si son válidas potenciarlas.
9.- Tenemos a un ejeano presidente de la Diputación General de Aragón, mostrarle nuestro interés en que disponga de cuanto arroz necesite para regalos institucionales.
10.- Aprovechar la feria agrícola local que languidece año tras año para promocionar el arroz, ya sabe que todo que sea comer y beber abre mucho las mentes y genera atracción.

Sirvan estas pequeñas reflexiones para despertar y empujar un cultivo que probablemente con un mejor marketing y un mayor apoyo podría lograr mayores éxitos

Estos apuntes son fruto de una conversación de bar, buscar a alguien más preparado que trabaje este tema si vosotros no sabéis. A mí me podéis llamar para haceros un jardín que es a lo que me dedico.

Carlos Morales Sebastián
Técnico de Garden Center Ejea

Total
0
Shares
2 comentarios
  1. Supongo que cuando dices amilasa quieres decir amilosa… la amilasa es una enzima que nada tiene que ver con el arroz ni con el almidón del arroz. Cuando se habla para mucha gente, y para poca también, hay que hablar con propiedad…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados