Contenido del artículo
En el mundo existe una cantidad considerable de tipos de plantas. Tan es así que para poder clasificarlas y reconocerlas se ha tenido que crear nombres que las identifiquen.
Uno de ellos son las quenopodiáceas, las cuales hacen referencia a unas 1400 hierbas y, algunos arbustos y trepadoras. Pero para entender mejor sobre ellas, vayamos a conocer las características y necesidades de la familia de las quenopodiáceas.
Características de las quenopodiáceas
Esta familia procede de orillas de mar. La subfamilia de las amarantáceae conocida como Chenodioideae, está compuesta por unas 1400 especies repartidas en varios géneros como Cycloma, Axyris, Stutzia o Exomis. Dentro de sus características sobresalen las siguientes:
- Porte. Herbáceo, raro arbustos o árboles pequeños, anuales o perennes.
Hojas. Simples, alternas, sin estípulas, a veces carnosas o reducidas a escamas. Generalmente con anatomía Kranz. Pelos vesiculosos frecuentes. - Flores. Pequeñas verdosas, perfectas o imperfectas en plantas monoicas, dioicas o polígamas, actinomorfas, en espigas, panículas o cimas.
- Perigonio. Tépalos 3-5, sepaloides, persistentes, a veces acrescentes, más o menos soldados en la base, herbáceo o membranáceo y raramente escarioso.
- Estambres. Por lo regular isostémonos, soldados en la base o insertos en un disco nectarífero o con glándulas nectaríferas interestaminales, anteras ditecas.
- Gineceo. Ovario súpero, carpelos 2-5, uniloculares y uniovulados, de placentación basal, estilo único o nulo, estigmas 2-5, papilados.
- Fruto. Aquenio, utrículo, indehiscente o con dehiscencia irregular o circuncisa.
- Semilla. Lenticulares, embrión anular o espiralado, endosperma casi nulo y perisperma abundante o nulo.
Ejemplos de plantas chenopodiaceae
Dentro de la familia de las plantas chenopodiaceae se destacan especies frecuentes como son :
- Del género Atriplex, está el Atriplex polycarpa (abanico de mar).
- Del género Beta, está el Beta vulgaris (remolacha)
- Del género Chenopodium, está el Chenopodium quinoa (quinoa).
- Del género Dysphania, está el Dysphania ambrosioides(epazote).
- Del género Spinacia, está el Spinacia oleracea (espinaca).
Necesidades de la familia de quenopodiáceas
La principal ventaja que presentan las quenopodiáceas frente a otros cultivos, es que son especies que no requieren de suelos excesivamente ricos en nutrientes y materia orgánica. Además, toleran de una forma bastante positiva la existencia de elevados niveles de salinidad, por lo que se convierten en una alternativa muy a tener en cuenta ante la presencia de suelos que presentan este tipo de limitaciones o que se han visto sometidos a un paulatino proceso de empobrecimiento, debido a su sobreexplotación o cualquier otra causa de carácter natural.
Esta capacidad de resistencia junto con su polinización se desarrolla por vía aérea, es una de las causas de que dentro de esta familia también se encuentren diversas especies consideradas, desde la óptica agrícola, como malas hierbas.
En cuanto a sus necesidades de sanidad vegetal, la relación existente entre la acelga y la remolacha explica que estén expuestas a amenazas similares, como es el caso de la viruela, el oídio, la cercospora o la heterodera, sobre todo en las estaciones templadas y si se experimenta una humedad ambiental excesiva. Por su parte, los cultivos de espinaca ofrecen una mayor propensión a la proliferación de mildiu, verticilosis o raíces negras, también a causa de ambientes con una humedad relativa alta.
Por tanto, más allá de proceder a garantizar un control lo más exhaustivo posible de la aplicación de riego a las necesidades reales de la planta, evitando la generación de encharcamientos o exceso de agua, lo aconsejable es realizar un seguimiento periódico de la evolución de la cosecha para notificar cualquier incidencia a un profesional fitosanitario cualificado con el fin de evaluar la situación sobre el terreno y determinar el tratamiento o solución de sanidad vegetal, según sea el caso.
A pesar de que la familia de las quenopodiáceas no tienen flores especialmente bonitas, su valor ornamental es lo suficientemente alto como para considerarlas en el jardín.
Como ves, las quenopodiáceas son plantas muy interesantes, ya que algunas de sus especies son comestibles y su cultivo es sencillo. Asimismo, convendría saber sobre la familia de solanáceas, qué son y sus características para ampliar el panorama.