Carica Pentagona arbusto

Carica pentagona, planta arbustiva cuyos frutos son muy apreciados

Carica pentagona (Carica x heilbornii) también conocida como Chamburo, Papaya de montaña, Papayuela, Babaco o Babacos. Pertenece a la familia Caricaea, siendo originaria de Ecuador.

Carica Pentagona arbusto

Te invito a leer: Pautas para el cultivo del limonero en maceta

Características del Carica pentagona

Planta arbustiva de unos 2 m de altura. El tronco es recto, cilíndrico, no leñoso, verde cuando es joven y castaño grisáceo en edad adulta.

Las hojas están insertadas al tronco alternadamente, de limbo lobulado con 5 a 7 lóbulos, de nervadura marcada y pecíolo largo.

Las flores aparecen de manera continua en las axilas de las hojas. Las femeninas son  acampanadas, de pétalos color amarillo-verdoso y los sépalos verde-oscuro.

El fruto es una baya sin semilla que no precisa de polinización para que pueda desarrollarse.

Siendo una baya alargada de unos 20 cm de largo y 5 cm de ancho. Cada planta puede producir anualmente hasta 30 frutos. De un sabor similar a la fresa, la naranja y la piña, la cual se emplea en helados, yogurt, mermeladas, jaleas. Además de ser un complemento excelente en platos de carne.

Cuidados del Carica pentagona

Carica Pentagona

Es una especie que requiere de un clima seco y húmedo para que pueda prosperar correctamente.

En cuanto al suelo, este deberá ser de textura franca-arenosa-arcillosa, rico en materia orgánica. Pero se adapta a suelos limosos o arenosos con buen drenaje.

El abono deberá realizarse los 3 primeros meses y este se aplica de 50 g de nitrógeno. Luego a los 6 meses se fertiliza con 80 g de nitrógeno, 100 g de potasio y 150 g fósforo.

El riego debe ser muy especial en épocas críticas. Es decir, después de la plantación, inicio de la floración e inicio de la fructificación.

La Carica pentagona se caracteriza por emitir nuevos brotes para obtener frutos de mayor tamaño. En caso de que tenga mayor número de frutos, deberá dejarse un máximo de 2 brotes.

Las plagas que podrían volver susceptible esta especie son el ácaro rojo, el ácaro blanco, la mosca blanca, el pulgón verde, el minador de la hoja, el minador de fruto, los caracoles y los miriápodos.

En lo que respecta a la enfermedades que pueden dañarla está el oidio, la peca del Babaco, la foma, la fusariosis, la alternariosis, la pudrición radicular, el tumor del cuello, el virus del mosaico y el virus rugoso.

Se multiplica por vía asexual o vegetativa (injerto o estacas), ya que posee un fruto partenocárpio, es decir que no produce semilla.

Imagen cortesía de : Manuel M.V.Manuel M….

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados