Ceratostigma plumbaginoides

Ceratostigma plumbaginoides, arbusto de flores violetas que puede recubrir muros

Ceratostigma plumbaginoides es el término genérico científico de dos vocablos griegos “estigma” estigma y “keros” cuerno, lo que se refiere a la forma de los estambres de las flores. También se le conoce como Falso plumbago y pertenece a la familia Plumbaginaceae, siendo originario de China.

Ceratostigma plumbaginoides

Te invito a leer: Cuidados de la flor de espuma o Tiarella 

Características del Ceratostigma plumbaginoides

Arbusto de bajo crecimiento, de tallos delgados, aterciopelado, ramificado, rojizos. Las hojas son perennes, ovobadas, acuminadas y denticuladas que adquieren un vistoso tono rojizo en el otoño. Las flores son solitarias, con el cáliz color violáceo y la corola azul intenso que aparece a finales del verano y el otoño.

Cuidados del Ceratostigma plumbaginoides

Ceratostigma plumbaginoides planta

Es una planta que se usa para rocallas, orlas de bancales y para recubrir grietas que aparecen en los muros. También se puede combinar con herbáceas azules como las salvias o los agapantos, así como los arbustos bajos.

Especie que requiere de estar a pleno sol, pero también es capaz de tolerar la sombra. Incluso puede resistir las heladas, tolerando hasta los -15˚C.

El sustrato debe ser fértil y que drene bien, aunque puede prosperar en suelos calcáreos, áridos y secos e incluso cerca del mar.

El riego debe ser de forma regular, pero tratando de no encharcar el terreno.

En cuanto al abono debe ser en la época de floración, aunque no es muy exigente.

Para la poda se debe despuntar para poder controlar el tamaño del arbusto. Además, conviene podarlas cada año a ras de suelo (a finales del invierno), ya que puede convertirse en invasiva sino se controla a tiempo.

Se puede propagar por medio de esquejes realizados en la primavera, o bien, por división de mata a finales del invierno.

Se puede trasplantar, pero debe ser no debe ser forma constante, ya que no va a resistir.

Esta especie puede ser susceptible al ataque de los áfidos y a la aparición de hongos, por lo que un fungicida sistémico es lo ideal. Así que habría que prestarle atención al riego.

Y aunque es una planta que no tiene usos medicinales, si puede estar presente en el jardín para poder dar ese toque único ¿Qué te parece?¿Te animas a tenerla en el espacio verde?¿O acaso ya está presente en tu hogar?. Si es así, cuéntanos qué tal te va y cómo luce para que más personas se animen a tenerla desde ya.

Total
0
Shares
3 comentarios
  1. hola la tengo hace 2 años.. esta inmensa ,,no creo pueda esperar finalice el invierno,, todavia no comenzo ni siquiera el otoño…que pasa si la podo un poco ‘???

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados