Cultivar sandía

Cómo es el cultivo de la sandía o Citrullus lanatus 

Cultivar sandía

La cucurbitácea es originaria de África. Su nombre científico es Citrullus lanatus, aunque también se le conoce como melón de agua, aguamelón, patilla y paitilla, entre otros.

El sabor es dulce y refrescante, siendo de los favoritos en la primavera y el verano.

Así que si quieres saber cómo es el cultivo de la sandia o Citrullus lanatus, sigue esta breve guía para que puedas lograrlo.

Características de la sandía

La sandía, en cuanto a su morfología, es similar al melón. Tiene una raíz principal que puede llegar a profundizar. Los tallos pueden extenderse de entre 2 a 3 m de largo, son de porte rastrero y presentan pelillos.

La hoja es peciolada, pinnado-partida, la cual está dividida de 3 a 5 lóbulos, lo que a su vez se divide en segmentos redondeados. Tiene profundas entalladuras que no llegan al nervio principal. En cuanto a las flores, son de color amarillo, solitarias, pedunculadas y axilares. Estas atraen a los insectos por su color, aroma y néctar, lo que ayuda a tener una exitosa polinización de sandías.

Variedades más comunes de sandía

En el cultivo de sandía existen variedades que son las más comunes debido a su fruto, corteza y pulpa. Aquellas que reúnen estas características son:

Cultivo sandía
  • Crimson Sweet. Es la más cultivada. Es la que menos se ahueca, los frutos son de forma oblonga y suelen estar de entre 7-9  kg.
  • Meridian F1. Esta variedad es muy productiva, pero menor tamaño que la anterior.
  • Imperial F1. Es una variedad muy productiva. De frutos alargados, medianos y corteza menos gruesa.
  • Pasión F1. Es una variedad vigorosa y el fruto es de tamaño mediano.
  • Agua dulce F1. Es la menos vigorosa. De piel oscura, fruto mediano y corteza fina.
  • Reina de corazones F1. Su comportamiento es uniforme. El fruto es de forma redonda y tamaño medio.

Sembrar la sandía paso a paso

Para sembrar las semillas de sandías, en primavera es lo ideal, específicamente en abril y mayo. Pero para que la planta pueda prosperar de la mejor forma, he aquí el paso a paso:

Semilla. Hay dos opciones a la hora de plantar, sembrar las semillas en interior con temperaturas controladas y después trasplantar cuando la plántula tenga varias hojas verdaderas, o bien, sembrar directamente en el huerto. La semilla de la sandía no tiene un poder de germinación alto. Lo más recomendable es que introducir varias semillas por cada agujero de plantación. Si llegasen a salir varias, se puede hacer un repicado. 

Sandía cultivar

Preparar el terreno. Si se van a sembrar las sandías directamente en el exterior, se requiere un suelo limpio de malas hierbas, remover para airearlo y soltarlo. Romper los terrones grandes y dejar todo uniforme. De esta forma, el drenaje será óptimo. La sandía es una planta que precisa buenos niveles de humedad, pero es sensible al ataque de hongos. Así que un drenaje adecuado será esencial en su cultivo. La sandía no es una planta muy exigente con los nutrientes del suelo, así que no hay necesidad de agregar materia orgánica.

Tomar distancia. La planta de sandía se desarrolla mucho. Así que será necesario colocar cada planta con un espacio de 2 m de separación entre ellas.

Cavar agujeros. La semilla no necesita estar a mucha profundidad, pero es mejor hacer un agujero mayor para preparar un lecho con algo de materia orgánica. Con unos 10 cm de profundidad será suficiente.

Sandía sembrar

Incorporar materia orgánica. Lo ideal para sembrar sandías es usar humus de lombriz, que es un abono orgánico, completo y benéfico. El compost también es una buena opción.

Siembrar la semilla. Dejar la semilla en lo alto de la capa de la materia orgánica y acabar de cubrir con la tierra.

Acolchar y regar abundante. La sandía se puede desarrollar en secano, pero es mejor en regadío. Sin embargo, conviene ser cuidadoso con el desarrollo de malas hierbas, por lo que es mejor acolchar el suelo para que permita mantener alejadas las hierbas adventicias a la vez que aumenta la temperatura del suelo. Después, regar de forma abundante pero sin encharcar.

Consejos para un riego eficaz

  • Antes de la siembra o plantación. Antes de sembrar las plántulas de sandía conviene mojar la tierra en profundidad. Esto reducirá el estrés y mantendrá los niveles de humedad adecuados.
  • Tras el trasplante. Una vez ya está listo el trasplante, se puede regar ligeramente con el fin de asentar la planta. No debe ser un riego excesivo, ya que el suelo conserva humedad del anterior riego.
  • Riegos posteriores. Mantener un nivel adecuado de humedad en el suelo, sin encharcar, pero que exista disponibilidad de agua.
  • Recomendaciones finales. Cuando las plántulas germinen, pero exista una oleada de frío, se puede recurrir al uso de botellas de agua con la base cortada como invernaderos improvisados para proteger la sandía.

Calendario de recolección en el cultivo de sandía. La sandía suele recolectarse de 80-100 días después de su plantación. La recolección se realiza cuando existen ciertas características como el sonido ahuecado del fruto, la aparición de color amarillo en la parte inferior del fruto o el desprendimiento de la piel fácil, entre otros.

Para cosechar sandías grandes, repletas de zumo y con una alta concentración de azúcares, es fundamental que tenga óptimos cuidados y una humedad constante durante todo el proceso de crecimiento de la planta.

Si bien, el cultivo de la sandía no es cosa fácil, al final puede resultar satisfactorio. Ahora bien, si quieres más opciones, el cuidados de los manzanos puede ser una gran alternativa.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados