Contenido del artículo
La lombriz roja se emplea para el vermicompostaje, es decir, que puede convertir los residuos orgánicos de la casa y el jardín en vermicompost o humus de lombriz. Siendo uno de los abonos orgánicos más completos que existen, sin necesidad de emplear fertilizantes químicos. Así que es importante saber cómo criarla.
Quizás también te puede interesar: Abonos orgánicos para el huerto
La lombriz roja es una especie foránea y distinta a la lombriz de tierra. La lombriz roja se usa principalmente para el vermicompostaje, ya sea doméstico o a nivel industrial para poder obtener humus de lombriz, o bien, como cebo de pesca. Pero para un buen humus de lombriz es necesario realizar de forma correcta el proceso de vermicompostaje y para ello conviene saber cómo es su ciclo de vida y la alimentación.
Ciclo de vida de la lombriz roja
- Las lombrices rojas viven alrededor de unos 4 años y son capaces de soportar temperaturas mínimas de 0˚C y máximas de 40˚C.
- Las lombrices adultas cuentan con un anillo engrosado que es por donde producen los cocones o capullos. Se reproducen más de una vez por semana.
- De cada acoplamiento surgen 2 cocones con 2 o 4 lombrices. El contenido del cocón va a alimentar a las lombrices pequeñas en su interior.
- La temperatura óptima de desarrollo es entre 20 y 25 ˚C, permaneciendo en el cocón entre 14 y 44 días.
- Transcurrido el tiempo, al cocón le salen una pequeñas lombrices parecidas a los adultos con hábitos alimenticios similares. Dichos ejemplares miden apenas unos milímetros de longitud y son transparentes, por lo que resultan difíciles de distinguir. Al pasar 60 días se van a convertir en adultos reproductores.
Alimentación de la lombriz roja
Las lombrices se alimentan de algas unicelulares, protozoos de restos orgánicos, bacterias u hongos, lo que quiere decir que se alimentan de materia orgánica que cuenta con microorganismos.
Así que se pueden alimentar de todo tipo de materia orgánica biodegradable como restos de fruta y vegetales, arroz, pasta, cáscara de huevo, restos de poda (como tallos u hojas) y papeles sin tinta.
Lo que sino debe estar presente en su dieta es los restos de animales, ya que producen mal olor al descomponerse.
La lombriz roja actúa como un abono natural que aporta a las plantas los nutrientes que requiere, de los cuales carecen los fertilizantes químicos. Por lo que valdría la pena criarla para tenerla en el jardín o espacio verde y que este luzca espectacular.