Cleistocactus ritter cactus

Paso a paso el cuidado del Cleistocactus ritter

Cleistocactus ritter es un cactus con flores del género Cleistocactus de la familia de las Cactáceas. Especie endémica de Argentina y Este de Bolivia.

Cleistocactus ritter cactus

Quizás también te pueda interesar: Mammillaria hahniana, cactus globoso capaz de embellecer cualquier lugar

Características del Cleistocactus ritter

Es un cactus con ramificación basal. Tiene espinas en forma de río. El tallo es delgado, erguido o arqueado, de color verde brillante, de 1 m de altura, con 3,2 cm de diámetro. Las flores son de un tono amarillento, aréolas de color marrón oscuro, las cuales se convierten en blanco grisáceo. Las espinas centrales de color amarillo de 1 cm de largo. Los frutos son globosos, de color amarillo de 1,5 cm de diámetro.

Cuidados del Cleistocactus ritter

Cleistocactus ritter

Crece a una altura de 1.000 a 1.100 m sobre el nivel del mar. Es una especie de gran interés para el cultivo en el hogar, ya que la planta de espinas tiene un florecimiento espectacular.

Para su cultivo debe tener un buen sustrato con un buen drenaje, ya que es muy sensible con la podredumbre cuanto presenta mucha humedad y bajas temperaturas, por lo que es preciso dejar que la tierra se seque bien entre riegos.

Es resistente a heladas, soporta hasta -7 ˚C. Pero lo mejor es no exponerlo a temperaturas inferiores a 0˚C. Incluso si el lugar es muy aireado se debe evitar, ya que puede presentar  manchas en la epidermis.

Requiere de exposiciones a pleno sol con una buena condición para producir pelos densos.

El trasplante se debe realizar en la primavera. Deben trasplantarse cada 2 años con el fin de proporcionar tierra fresca. Luego del trasplantarse no se debe regar durante una semana o más. Se propaga por semillas, o bien, por esquejes (dejando secar muy bien).

Es ideal para jardines pequeños desérticos en combinación con otras xerófitas.

Dentro de las plagas que puede afectar este cactus está la cochinilla aérea (insecto que chupa la savia, prospera y establece los huevos, extendiéndose por toda la planta), la cochinilla algodonosa de raíz (forma masas algodonosas sobre las raíces, provocando un retraso del crecimiento hasta tener mal aspecto) y la cochinilla algodonosa de aérea (se instala en la planta, depositando huevos microscópicos, sin poder tener alguna defensa contra ellos).

Dentro de los tratamientos se puede emplear insecticidas sistémicos en la tierra y evitar insecticidas de contacto, ya que pueden generar toxicidad en algunas plantas.

Un cactus que valdría tener en casa para dar ese toque único a cualquier espacio ¿Lo conoces?

Imágenes cortesía de : John Dreyer, Cactiguide.com

Total
1
Shares
1 comentario
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados