Myrica faya arbusto

Características y cuidados de la Myrica faya o Haya de Canarias

Myrica faya también conocida como Fayero, Haya de Canarias o Faya. Pertenece a la familia de las Myricaceae del género Myrica, el cual está integrado por unas 40 especies de arbustos y árboles. Es originario de las Islas Canarias y Azores, considerada como una especie exótica invasora más dañina (fuera de su hábitat natural).

Myrica faya arbusto

No dejes de leer: Butia capitata, palmera de porte bajo cuyos frutos son comestibles

Myrica se deriva del griego Myrica, que es el nombre antiguo de “Taray”, el cual fue adoptado por Linneo para este género.

Mientras que Faya procede del vocablo canario faya, el cual alude a ciertas semejanzas con las hayas.

Características de la Myrica faya

Puede ser arbolito o arbusto que puede llegar a medir unos 15 m de altura. Es dioica y puede ser hermafrodita.

Las hojas son lustrosas, perennes, coriáceas, de bordes serrados que simulan a las hojas de laurel.

Los troncos son algo retorcidos y presentan cortezas rugosas.

Las flores son abundantes, de racimos largos y aspecto amarillento, pero no tienen valor ornamental.

Los frutos son bayas, globosas, rugosas, de color negro, pequeñas (de unos 5 mm de diámetro). Se les conoce como fitos o creces y pueden consumirse.

Cuidados de la Myrica faya

Myrica faya

Se usa para setos informales, como ejemplar aislado o en grupos, como pantallas corta vientos, o bien, en jardines acuáticos.

Sin embargo, son excelentes para zonas del jardín de bajo mantenimiento o jardines costeros.

Precisa de exposición de semisombra o sombra. Pero no es capaz de tolerar el frío intenso y las heladas.

En cuanto al suelo, puede prosperar en cualquiera, ya sea arcilloso, arenoso, fangoso, seco o con mal drenaje.

El riego deberá ser de forma regular para que la tierra tenga cierta humedad, pero sin que se encharque.

No requiere de abonos especiales.

La poda debe ser tras la floración, pero solo cuando se tenga que eliminar ramas dañadas.

Es una planta resistente a plagas y enfermedades comunes del jardín.

Se multiplica por medio de semillas que se siembran a principios del otoño, o bien, mediante esquejes leñosos.

Usos

Se emplea para fabricar horcones, horquetas y varas. Incluso la madera se puede aprovechar para construir utensilios domésticos.

No hay duda que es una planta que podría dar ese toque único al jardin. Así considera este bello ejemplar en tus siguientes adquisiciones.

Imágenes cortesia de: Forest and Kim Starr, Forest and Kim S…

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados