Contenido del artículo
Cuscuta también conocida como Cabello de Ángel. Es el único miembro de la familia Cuscutaceae, pero según investigadores señalan que cuenta con características de las Convolvulaceae (plantas trepadoras).
Te invito a leer: Cómo separar o dividir las raíces de manera eficaz
Características de la Cuscuta
Es una planta de tallos finos, de color amarillo, rojo o naranja, aunque en ocasiones crece con un matiz verdoso. Las hojas son diminutas mientras que las flores son rosadas, blancas o amarillas. El fruto es en forma de cápsula, la cual contiene de 2 a 4 semillas. Éstas son redondas, de color gris o pardo y ásperas al tacto. La planta suele crear una maraña que se enrosca en el arbusto huésped.
No cuenta con clorofila, por lo que no puede llevar a cabo la fotosíntesis. Por ello es una planta que busca los nutrientes necesarios para poder sobrevivir, manteniéndose así por años. Penetra en el tejido del cultivo y comienza a realizar conexiones fisiológicas y anatómicas, lo que provoca la muerte de las raíces de la cuscuta. De tal forma que crea raíces modificadas, minimizando el rendimiento de la plantación.
Control de la Cuscuta
Es importante actuar con rapidez al percatarse de algún indicio de la planta parásito. Lo primero es extraer el cultivo hospedante con mucho cuidado para no esparcir las semillas. Así que se debe cortar debajo del punto de unión, sino seguirá el crecimiento. Después se recomienda plantar especies resistentes (jengibre, pasto, gramíneas, juncos, palmeras, plátano o pasto) por un par de años.
Si se emplea rasqueta para extraer la planta, esta volverá en un par de meses. Así que lo ideal es podar las ramas y las hojas del hospedante. Asimismo, otra recomendación es el uso del salitre. Este remedio se realiza mezclando un litro de agua con 200 g de sal. Una vez que se ha mezclado, aplicar al cultivo. Pero si el problema persiste, se debe emplear herbicidas, o bien, quemar la cuscuta con un mechero con gas.
Plantas hospederas
La cuscuta puede afectar a especies hortícolas y agrícolas como la dalia, el crisantemo, el helecho, la petunia, la alfalfa, la patata, entre otros más.
La diseminación de la planta parásito se debe a un porcentaje considerable de semillas que se dispersan en la labranza o la cosecha está infestada. Así como la aplicación de estiércol de animales que consumieron heno contaminado con semillas de dicha planta.
Así que habría que tener mucho cuidado con esta planta parásito que sin un control previo puede acabar con el cultivo y el esfuerzo de meses y meses.
Imágenes cortesía de: Forest and Kim Starr, Forest