Contenido del artículo
Echinocereus también conocido como Organito, Pitaya o Céreo espinoso. Es del género Echinocereus, de cual existen unas 40 especies procedentes de México y sur de los E.E.U.U.
Quizás también te puede interesar: Maihuenia patagónica, cactus de grandes espinas
Características del Echinocereus
Cactus de poca altura, de forma esférica y columnar, ramificado en abundancia y de raíces tuberosas. Con púas blancas en la mayor parte, a veces se tiñen de dorado o rosa (en individuos jóvenes). Pero entre más espinas tenga, mayor protección contra el sol. Las flores tienen forma de embudo y permanecen abiertas de día y de noche. Se abren el ápice de los tallos (por lo regular al comienzo del verano)
Cuidados del Echinocereus
Suele utilizarse en jardineras o macetas para terrazas y balcones, o bien, para formar grupos en un jardín.
Es una planta que precisa de mucho sol, ya que ello favorece a la floración.
Ciertos cactus son muy resistentes al frío y pueden soportar las heladas en tiempo seco. Pero en algunas zonas deberán invernar entre los 0 y 5 ˚C y sacarlas al exterior en la primavera. Y aunque se marchite en la etapa de reposo, no va a padecer ningún daño.
El suelo deberá estar bien drenado. Y usar un compost poroso con mucha arena, o bien, otro material que escurra bien a fin de que seque rápido tras el riego. Puede funcionar el sustrato para cactáceas.
El riego deberá ser de 8 a 10 días desde la primavera hasta principios del otoño. Mientras que cada 20 días cuando hay mal tiempo. Pero cabe mencionar que se puede llegar a condensar la humedad en las espinas, con lo que caen las gotas sobre la tierra y posteriormente lo pueden absorber las raíces.
El abono se realiza desde abril hasta octubre. Así que se agregará cada mes un abono para cactáceas previamente diluido.
El trasplante se hace cada 2 años, cuidando de no matar la planta.
Es una especie que pudiera ser susceptible al ataque de la cochinilla escudo, el pulgón y la araña roja. Por lo que habría que extremar precauciones con la presencia de ellas.
Se multiplica por medio de semillas en semillero a 21˚C en la primavera, o bien, por esquejes de ápices de tallos que se obtienen en la primavera o el verano.
¿Qué te parece?¿Lo conocías? Si es así, no dudes en contarnos todos sus secretos para que a la hora de adquirirlo se vaya más a la segura. Ahora que si no lo habías visto, quizás es una buena oportunidad de buscarlo y llevarlo a ese espacio verde para luzca radiante y lleno de vida.