Enfermedad-antracnosis

Qué es la antracnosis y cómo tratarla

Las enfermedades causadas por hongos pueden llegar a provocar grandes perdidas y calidad en los cultivos . Esto se debe porque estos organismos vivos pueden llegar a minimizar la vida útil de las plantas. Sin embargo, de los hongos más peligrosos y comunes se encuentra la antracnosis que aprovecha cualquier debilidad de las plantas para propagarse. Es por ello que habría que saber más al respecto para frenarla cuanto antes y evitar tener que usar fitosanitarios para la antracnosis.

Enfermedad-antracnosis

Qué es la antracnosis

La antracnosis también llamada la mancha foliar. Es una enfermedad propia de climas calurosos y húmedos, cuyo nombre de este hongo es de los géneros Gloesporium, Coniothyrium y Colletotrichum.

Síntomas de la antracnosis

Los síntomas de la antracnosis son manchas marrones en las hojas y alrededor de los nervios. En etapa inicial aparecen manchas de forma circular que se tornan oscuras con el tiempo y se le conoce como necrosis. Las posibilidades pueden aumentar, si la planta tiene heridas o golpes (ya sea por ataques de insectos, desajuste nutricional o roces).

Asimismo, el calor puede favorecer su aparición, sobre todo en las estaciones de primavera y verano. En cuanto a climas con humedad superior al 90% o, bien, con intervalos lluviosos y vientos puede facilitar la propagación y diseminación de esporas.

Cultivos más propensos 

Ciruelo, cerezo y melocotonero. Es producida por hongos de las especies Colletotrichum acutatum, gloeosporioides ylaeticolor. Los dos primeros crean manchas anaranjadas en las hojas de los árboles. Mientras que el último puede formarse en los frutos, ramas jóvenes y hojas. Esta enfermedad se desarrolla cuando la temperatura oscila entre los 25˚C y humedad elevada. Las esporas se dispersan mediante el viento y la lluvia.

Sauces.  El hongo que las produce se llama Marssonia salicicola y afecta a todos los sauces, sobre todo el sauce llorón. Esta enfermedad causa manchas amarronadas en las hojas de forma progresiva y van deformándose hasta caer. Así que habría que cortar los vástagos afectados, quemar las hojas caídas y fumigar. Cuando comiencen a aparecer las hojas, usar un fungicida.

Plátano. Se genera por el hongo Gloesporium nervisequum, el cual afecta a los plátanos produciendo el amarronamiento de las hojas y seca las ramas jóvenes. El tratamiento para esta enfermedad es el cortar las partes afectadas y remover las hojas secas.

Judías. Se debe a la especie Colletotrichum lindemuthianum que genera manchas de color rojizo oscuro sobre los frutos y las hojas. Estas van evolucionando, creando una especie de sequedad de color blanquizco sobre las mismas. Las semillas se vuelven negras y oscuras. Para poder prevenir la cosecha, evita las semillas contaminadas. En casos menos graves, habría que usar fungicidas.

Antracnosis-fruto

Cítricos. Suele afectar a las mandarinas, ya sea el fruto, hoja o brote, causando manchas circulares de color marrón y defoliación del cítrico.

Olivo. Comúnmente conocida como aceituna jabonosa, es una enfermedad muy común en el cultivo del olivo. Es causada por el hongo Colletotrichum acutatum y Colletotrichum gloeosporioides. En otoño-invierno aparece como podredumbre en los frutos con manchas necróticas, con depresiones. De a poco la zona afectada se va extendiendo hasta que la aceituna se deshidrata y el aceite pierde calidad.

Maíz. La antracnosis en el maíz lo causa el hongo Colletotrichum graminícola. Se caractetiza por causar lesiones necróticas con halos amarillos y de formas variadas. Dichas lesiones pueden llegar a superar el 1.5 cm de longitud y formar anillos cloróticos en el borde de la mancha.

Solanáceas y resto de hortícolas. Es una enfermedad típica en las hortalizas como el pimiento y el tomate, sobre todo cuando las condiciones tienen una humedad elevada, provocando manchas circulares de color marrón u ocre en los frutos jóvenes y maduros.

Césped. El agente infeccioso Colletotrichum graminícola, afecta a un gran número de especies cespitosas. La enfermedad se agrava cuando las condiciones de suelo no son las adecuadas. De ahí, la importancia de evitar suelos compactos. Se identifica cuando los rodales de césped están amarillentos con partes negras y oscuras. Las manchas se pueden extender con facilidad, siempre y cuando el césped se mantenga mojado la mayor parte del día.

Métodos para prevenir y tratar la antracnosis

  • Desinfectar el suelo antes de plantar.
  • Mejorar el drenaje y evitar encharcamientos.
  • Eliminar hierbas silvestres.
  • No dejar restos de cultivos afectados por la enfermedad, ya que sus micelios pueden estar activos 2 años o más.
  • Usar tratamientos fungicidas.
  • Limpiar herramientas de poda antes y después de su uso.
  • Esparcir marcos de plantación cuando exista un clima propicio para la enfermedad.
  • No mojar la parte aérea de las plantas (hojas, tallos o flores).
Fruto-antracnosis

Tratamiento químico

El caldo bordelés es un compuesto que ayuda a combatir enfermedades fúngicas y, aunque no resulta tan perjudicial para el medioambiente, es excelente para el control de hongos como la antracnosis. Así que valdría la pena saber cómo se realiza el caldo bordolés para tenerlo presente todo el tiempo.

Por ello, es importante hacer chequeos constantes de nuestros plantas y cultivos para evitar que enfermedades como el antracnosis acabe en un chasquido con meses y meses de trabajo y dedicación.

Total
1
Shares
2 comentarios
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados