Historia de las primeras rosas conocidas

Historia de las primeras rosas conocidas
Se han encontrado fósiles de rosa de más de 35 millones de años, pero los primeros escritos o bien motivos pictóricos han sido encontrados en Creta, en el siglo XVI A de C. el famoso fresco Pájaro azul del palacio real minoico de Knossos en Creta. Realmente aparecen flores y hojas, y aventuramos que pudieran ser de rosas, pero también en eso hay dudas. De ser rosas seguro fueron cruces de la R. gallica con R. phoenicia tan abundantes en el mediterráneo oriental.
knosos
Años más tarde aparece en Efeso en el templo dedicado a la Diosa Artemisa, (Diosa Diana para los romanos) fechado el año lV a de C. la imagen de esta diosa cubierta con una túnica. En el borde de la túnica aparece una rosa tallada de cinco pétalos curvados, que se asemejan a la Rosa gallica, esta vez sin dudas podemos aseverar que es el primer uso de una rosa para uso religioso.
Los romanos y su diosa Afrodita de la que se dice guardaba un bosquecillo de deliciosos manzanos a cuya sombra crecían los rosales. Cleopatra fue al encuentro de Marco Antonio como Afrodita en una barcaza dorada toda llena de rosas, y en la seducción añadió la decoración de uno de sus palacios enteros de rosas, muebles, estancias, jardines, etc.
afrodita
En sus delirios de grandeza Nerón llego a cubrir una playa entera con pétalos de rosa, o incluso se cuenta que hizo volcar sobre sus invitados en una cena tal cantidad de pétalos cuyo perfume embriagador a punto estuvo de ahogarlos.
Tampoco podemos olvidarnos de china donde el cultivo de rosas es una tradición muy antigua. Confucio describe en numerables escritos las rosaledas del Palacio Imperial en Pekín.
Así mismo en las escrituras sagradas Hindúes, la diosa Lakshmi diosa del amor y de la belleza nace de una rosa.
Los griegos jugaron un papel importante en el esparcimiento de las rosas ya que ellos las estudiaban cuando se encontraban en Asia menor. Posteriormente al emigrar a Europa llevaron consigo rosas de todo tipo. Herodoto menciona que se alcanzaron las rosas de hasta 60 pétalos. Sin duda se refería a la Rosa damascena o bien a la R. centifolia. Safo, desde la isla de Lesbos en Grecia, uno de los grandes pensadores y escritores griegos, en el año 600 a.C. describió en su “Oda a la rosa” esta flor como la reina de todas las flores, descripción que sigue en pie hoy en día.
En la Iliada Homero el poeta cuenta que Aquiles fue engalanado con rosas para conmemorar la victoria sobre Héctor. El cuerpo de Héctor fue ungido con aceite de rosas y embalsamado antes de su funeral.
Como vemos las gentes de la antigüedad atribuían el manejo del jardín y el cultivo de rosas a mujeres, y no es de extrañar pues en Roma o Grecia la jardinería y la horticultura era cosa de mujeres, eran estas quienes araban y trabajaban la tierra, plantaban hortalizas y transmitían todos estos conocimientos para alimentar a sus familias.
Se cuenta que Nabucondosor ordeno crear para su bella esposa Amytis, los Jardines colgantes de Babilonia, pasando a la historia como una de las maravillas de la antigüedad actualmente desaparecidas, es difícil no imaginar las rosas colgando de estos jardines persas.
jardines_colgantes
Por Carlos Morales
para Garden Center Ejea

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados