Contenido del artículo
El espectacular poder invisible que hace que las semillas germinen y crezcan, y que las plantas produzcan flores y frutos, siempre ha sido una fuente ilimitada para la mitología. Por ello, hoy te hablaré sobre la mitología y las plantas.
Te recomendamos leer: Leyenda de la flor de la Dalia y sus cuidados
La mitología griega
En la antigua Grecia, la figura de la madre tierra estaba representada por Deméter, también conocida como Ceres, y el ciclo anual de las temporadas era atribuido a la hija de Deméter, conocida como Perséfone. Según cuenta la mitología griega, Perséfone se encontraban recogiendo flores cuando fue arrastrada por el dios de los muertos llamado Hades, quien la llevó hasta su reino oscuro ubicado debajo de la tierra. Cuando Deméter comenzó a buscar a su hija desesperadamente por toda la tierra, todos los cultivos murieron.
El Dios de los dioses, Zeus, supo del peligro que estaba acechando el mundo y, por ello, envió a Hermes a rescatar a Perséfone. Infelizmente, Perséfone había comido cuatro semillas de granada y, por ende, había quedado condenada a volver al reino de los muertos durante 4 meses cada año.
Perséfone representaba a las semillas del cereal, que desaparecía bajo la tierra durante el invierno para volver a aparecer en primavera y transformarse en cereal.
La mitología escandinava
Según la mitología escandinava, un árbol llamado Yggdrasil, creció en la tierra y sus ramas se extendieron por todo el mundo, mientras que las raíces iban hasta el lugar de los muertos. Este árbol, que se suponía que conectaba el cielo, el mundo y el infierno, está presente en otras mitologías como la de los indios norteamericanos.
Significado de las plantas en la mitología
El amaranto era ofrecido por la diosa Artemisa y sus flores representaban la inmortalidad. Por ello, era utilizado para adornar tumbas y estatuas de dioses. Por otro lado, la hiedra es una planta muy apreciada por los griegos, por lo que se dedicaba al dios del vino, llamado Baco, porque se creía que una infusión de hiedra contrarrestaba los efectos producidos por el alcohol.
Actualidad
Hoy en día continúa adornándose con hojas de acebo y hiedra en fechas navideñas, una práctica que está desaprobada por la iglesia, dado que su origen se remonta a las costumbres de los celtas, que adornaban sus chozas con estas hojas para darle la bienvenida a los espíritus silvestres en invierno. El muérdago también tiene una conexión pagana, dado que los celtas creían que con ellas alejaban a los malos espíritus.
¿Conocías estas historias sobre las plantas? Deja tus comentarios.