Contenido del artículo
Melia azedarach también conocido como Melia (viene del griego fresno), Agriaz, Cinamomo, Amelia, Árbol santo, Mirabobo o Agrión. Pertenece a la familia Meliaceae, siendo originario del sur y este de Asia.
No dejes de leer: Aprende a cultivar quinoa en casa
Características del Melia azedarach
Árbol caducifolio que llega medir de 8 a 15 m de altura con una copa aparasolada de 4 a 8 m. De crecimiento rápido.
El tronco es recto, de corteza grisácea y agrietada
La hoja es caduca o semipersistente, alterna, compuesta, de folíolos ovales, acuminados, aserrados, de color Verde, pero cuando llega el otoño se torna dorada.
La flor viene en racimos de 20 cm de largo, de color lila. Florece en la primavera.
El fruto es una grupa globosa, de color amarillo que puede distinguirse durante el invierno.
Cuidados del Melia azedarach
Es un árbol que se usa en la jardinería gracias a su floración y aroma. Incluso es excelente para dar sombra.
Se cultiva para parques, avenidas y paseos. Siendo principalmente un ejemplar de alineación.
Precisa de temperaturas cálidas sin heladas excesivas. Requiere de estar a pleno sol.
En cuanto al suelo, crece en todo tipo de terrenos soportando sustratos con escasa humedad, con un pH de hasta 8,5 y también cal y sal.
La poda deberá realizarse con mucho cuidado porque la madera puede ser propensa a pudrición. Por tanto, habría que aplicar un producto cicatrizante.
Las plagas que podrían atacarlo son los pulgones, los ácaros y las cochinillas. Sin embargo, se pueden combatir con insecticidas sistémicos.
Se propaga por medio de semillas en la primavera y no requiere de tratamientos de presiembra tan sólo quitarle la envoltura carnosa.
Datos
Es un ejemplar con el que se elaboran collares y se decoran belenes. En algunos países cristianos se le conoce como el Árbol de los rosarios o Árbol Santo, ya que sus semillas se utilizan para confeccionar las cuentas de los rosarios.
Los frutos son venenosos y narcóticos, por lo que el consumo en el ganado puede provocar la muerte, si es que se ingiere en gran cantidad.
En cambio, ciertas aves resisten la ingestión de dichos solutos. De hecho, constituyen una parte esencial de la dieta de la Catita, una cotorra argentina con colonias estables en Canarias y diferentes zonas de la península.
En lo que respecta las propiedades medicinales de este árbol y su poder repelente de mosquitos y polillas se debe a su contenido elevado en alcaloides
Las semillas que se extraen de los frutos se emplean para purgar los gusanos intestinales.
La pulpa del fruto se usa para eliminar los piojos de forma natural. Incluso se considera que la corteza de la raíz es un purgante y emética.
Imagen cortesia de: Forest and Kim Starr
No se especifica el tema del sistema radicular de este árbol.
Estoy interesada en saber los efectos, en la salud de un ser humano. Y que siendo menor comí jugando de las bolitas del Paraiso. Y estuve en coma y regrese a la vida.
Gracias por tu respuesta.