Contenido del artículo
Myrciaria cauliflora también conocida como Jaboticaba, Jabuticaba, Yabuticaba o Fruita. Pertenece a la familia de las Mirtaceae, siendo originaria de América del Sur, Brasil, Paraguay y Argentina.
No dejes de leer: Parmentiera cereifera, arbol que se cacteriza por sus frutos colgantes
Características del Myrciaria cauliflora
Es un árbol de crecimiento lento que puede llegar a medir los 12 m de altura.
El tronco es ramificado, de corteza lisa que renueva cada año después de la fructificación.
Las hojas son pequeñas, con glándulas translúcidas, opuestas, lanceoladas o elípticas, perennes, coriáceas, redondeadas de la base, de color verde oscuro y brillante.
Las flores son blancas que cubren casi toda su extensión, pubescentes de un aroma suave. Florece en la primavera y el verano.
Los frutos son esféricos, verdes que se vuelven rojos y luego negros cuando están completamente maduro.
Es una baya, brillante tienen conchas delgadas, la pulpa es blanca, dulce y jugosa y, cuenta con una a cuatro semillas.
Cuidados de la Myrciaria cauliflora
Planta ornamental que es ideal para patios o jardines.
Requiere de estar a pleno sol para que pueda prosperar de forma adecuada. Pero se adapta a varios climas.
En cuanto al suelo, requiere que sean fértiles, profundos, bien drenados y ricos en materia orgánica.
Las plántulas se deben plantar bien separadas con estiércol, harina de huesos y humus de lombriz.
El riego debe ser moderado, teniendo especial atención durante la floración y la fructificación. Además, cabe señalar que no es tolerante a las sequías y las heladas.
Si se le coloca un abono, este podría ser más perjudicial que benéfico.
En cuanto a enfermedades, la que podría causarle un daño severo sería la presencia de la Roya.
Se multiplica por medio de semillas o injertos.
Datos
- Los párajos y otros animales suelen alimentarse de sus frutos, por lo que habría que tener cuidado y las tomar medidas pertientes.
- El fruto una vez cosechado, se fermenta rápidamente a temperaturas ordinarias.
- Los frutos se emplean como remedio natural contra el asma, la diarrea y la disentería.
- Su deccoción se usa para hacer gargaras y combatir la amigdalitis crónica.
- Tambien se empla para la elaboración de mermeladas, jaleas, vinagres, vinos y licores.