Contenido del artículo
Si de cítricos hablamos, el que sobresale es la naranja, ya que es un fruto que se conoce por todo el mundo gracias a su sabor y versatilidad. Proviene del naranjo dulce (Citrus sinensis) y pertenece a la familia de las Rutáceas.
Quizás también te puede interesar: Carencias nutricionales en los cítricos
Origen
El naranjo dulce procede de las regiones surorientales de Asia. El cultivo se realiza al sur de China hace miles de años, el cual se fue extendiendo por todo el Sudeste asiático. Después se extendió el naranjo amargo y el dulce por todo Oriente en la Ruta de la Seda.
Las naranjas dulces fueron apreciadas por su sabor y propiedades medicinales. Los árabes introdujeron el naranjo amargo a Europa por el sur de España. Pero el naranjo dulce empezó a cultivarse hasta los siglos XV- XVI. Siendo los árabes quienes la denominaron naranche, cuyo nombre se deriva del termino arangus. Para la segunda mitad del siglo XIX se descubrió en Brasil una naranja más dulce, con mucho zumo y sin pepitas. La cual fue llevada a California en donde se convirtió en la reina de las naranjas.
El cultivo de cítricos se fue extendiendo desde Europa a Estados Unidos. Actualmente el naranjo es uno de los frutales más extendidos por todo el mundo, siendo de los principales productores Estados Unidos, España, Brasil, México, Italia, Argentina, China, India e Israel.
Características
El naranjo es un árbol siempre verde que cuenta con una copa frondosa y redondeada. La altura es de 10 m de altura en condiciones naturales y en plantaciones comerciales de 3 a 7 m de altura. El tronco es recto y la corteza grisácea. Las hojas son elípticas, de punta aguda, el pecíolo tiene alas estrechas y en el haz tiene color verde brillante.
Las flores son solitarias o agrupadas en las axilas, de color blanco con un perfume intenso, de 5 pétalos y varios estambres. El fruto es un hesperidio (tipo de baya modificada, característicos de los cítricos). El exocarpo tiene vesículas con aceites esenciales. El mesocarpo es de color blanco y el endocarpo tiene tricomas con zumo.
Variedades de la naranja
Existen diversas variedades de naranjas con particularidades de tamaño, zumo, sabor, condiciones de cultivo y productividad. Esto hará que se pueda elegir el tipo más idóneo según las necesidades, ya sea como zumo, fruta de consumo o fabricación de distintos derivados (jaleas, mermeladas, licores, extractos, etcétera). Las naranjas amargas tiene un sabor ácido y amargo que no se consumen en crudo, más bien para la obtención de aceites esenciales y mermeladas. Las naranjas dulces son las de mesa por excelencia.
Las naranjas dulces se clasifican en 4 grupos:
Grupo Navel
Esta variedad se adaptó muy bien a los climas subtropicales y sus frutos son de gran tamaño. El ombligo está en la zona opuesta al pedúnculo, además son fáciles de pelar y carecen de pepitas. La fruta es de buena calidad, pero no resulta ideal para extraer el zumo, ya que le confiere un sabor amargo (esto sucede porque al exprimirlas desprende limonina, compuesto de sabor amargo).
Leng: corteza fina, de piel con buen tono.
Lane laten: de piel fina y con acanalados longitudinales alrededor del fruto y un poco menos cantidad de limonina. La recolección es a partir de enero y sigue hasta finales del mes de mayo.
Ricalate: variedad tardía que alcanza su tonalidad y madurez después que cualquier variedad.
Bahianinha: de ombligo pequeño y tamaño muy grande.
Bahia o Washington: variedad de fuerte implantación es España. De gran calidad y coloración. El periodo de consumo es a principios de febrero hasta mediados de abril.
Navel: de corteza color rojo. Se encuentra ampliamente, debido a que aparece desde la primera quincena de noviembre y se mantiene hasta abril.
Navalete: de ombligo pequeño, con buen zumo y muy dulce. Se encuentra desde finales de febrero hasta finales de mayo.
Navelina: variedad de gran producción. De sabor dulce, siendo excelente para postre. Se encuentra en los primeros días de octubre y se mantiene hasta mediados de febrero.
Newhall: variedad que se confunde con la Navelina, ya que las características son muy similares, solo se diferencia por el índice de madurez que es más adelantado.
Grupo sucreñas
Son variedades con menor acidez y algo insípidas, por lo que son las menos cultivadas y no resultan buenas para la industria. Dentro de las que se destacan está la Sucreña, Lima, Vaniglia y Succari.
Grupo blancas
Es una variedad que produce frutos de forma esférica achatada o elipsoide. De tamaño medio a grande, sin ombligo. La coloración va del amarillo-naranja al naranja intenso. Ciertas variedades cuentan con numerosas semillas y con buena cantidad de zumo.
Pera: de corteza fina y fácil de pelar, rico en zumo, de sabor dulce aunque un poco insípido.
Salustiana: de corteza un tanto rugosa, espesor medio, pero con un alto contenido de zumo dulce, siendo excelente para tomar tal cual. La recolección se da a partir de diciembre hasta abril.
Valencia late: variedad de gran importancia en todo el mundo. El fruto es de corteza fina, consistente, ligeramente alargado, de pulpa de una tonalidad buena con un elevado contenido de zumo (a veces un poco ácido), carece de semillas. Madura entre abril y julio.
Ambersweet: de piel firme y un poco grueso, fácil de pelar y pulpa de sabor similar a la mandarina Clementina.
Hamlin: variedad resistente al frío. De frutos pequeños, difícil de pelar, pero el zumo es dulce y algo insípido.
Jaffa o Shamouti: de fruto fácil de pelar, de sabor rico y dulce aunque con escasez de zumo.
Grupo sangre
También llamada Sanguigna o Sanguina. Son variedades similares a las blancas, aunque se diferencian en que sintetizan pigmentos rojos en la pulpa y a veces en la piel. Este proceso pasa si se dan las bajas temperaturas nocturnas. De un sabor especial que recuerda a las frambuesas y las cerezas. Estas variedades se cultivan en la región mediterránea.
Doble fina: variedad española antigua que fue la más importante. De frutos con una nula pigmentación en la pulpa y cáscara. De poco zumo pero con un sabor único.
Moro: la pulpa de color amarillo burdeos, con o sin semilla, siendo fácil de pelar.
Sanguinelli: variedad española que se cultiva desde la antigüedad. De corteza brillante y pigmentada, la pulpa tiene vetas rojas y es un alto contenido de zumo rojizo, dulce y algo ácido. Se encuentra a mediados de enero y principios de marzo.
Sanguinello: variedad cultivada en Italia. El fruto de poca coloración y desprende un olor a su aceite esencial.
Maltaise:variedad de gran calidad. Fruto de coloración externa naranja o algo rojiza, de pulpa poco colorida. De sabor dulce con un toque de acidez, sin semillas y un alto contenido de zumo.
¿Qué te ha parecido la información sobre las variedades de naranjas?