Contenido del artículo
Neochamaelea pulverulenta también conocido como Leña blanca, Leña Santa, Leña buena u Orijama. Pertenece a la familia de las Rutaceae y está conformado por dos especies de arbustos. Es originario de la cuenca mediterránea, específicamente de las Islas Canarias.
No dejes de leer: Thelocactus bicolor, un cactus cuya flor resulta bellísima
El nombre genérico neos significa “nuevo” y chamai quiere decir “bajo” y elaia que se refiere al nombre antiguo del olivo, que alude al aspecto de la planta.
El epíteto latino significa polvoriento, siendo similar a la apariencia de las hojas y los tallos.
Características del Neochamaelea pulverulenta
Arbusto ramificado de tallo plateado cuando es joven y pardo cuando es adulto. Suele alcanzar una altura de 1,5 m.
Los hojas son perennes, coriáceas, de forma linear-lanceolada, que está cubierto de vello, de color grisáceo.
Las flores son amarillas, de cuatro pétalos. Florece en el invierno y a principios de la primavera.
Los frutos son drupas, formadas por 2 o 3 cocas.
Cuidados del Neochamaelea pulverulenta
Se usa en zonas secas del jardín para crear macizos alrededor de arbustos que puedan contrastar con su follaje, o bien, como ejemplar aislado. Siendo una especie excelente para jardines mediterráneos.
Precisa de una exposición a pleno sol con temperaturas cálidas. Sin embargo, no es capaz de resistir las heladas.
En cuanto al suelo, puede crecer en cualquier terreno incluso en calizos y pobres, pero que tenga buen drenaje
El riego debe de ser de forma moderada, esperando a que seque por completo para volver a regar. Considerando que es un arbusto que tolera la sequía.
No requiere de abonos especiales. Se puede podar ligeramente tras la floración.
Al ser una planta muy resistente, no suele sufrir de plagas y enfermedades comunes del jardín.
Se puede multiplicar por medio de semillas sembradas en la primavera, o bien, por esquejes leñosos.
Usos
- Antiguamente la Leña santa era considerada como sagrada, la cual se usaba en la ceremonia de momificación que realizaban los aborígenes canarios.
- Sus propiedades son analgésicas, antibacterianas, antibióticas y fungicas.
- Tradicionalmente se emplea para el asma, el catarro y la reuma. De forma tópica se utiliza en baños o compresas para calmar el dolor.
- Es un arbusto que tiene una relación con los lagartos (lagarto gigante de la Gomera). El animal se alimenta de los frutos de dicha especie a la vez que dispersan las semillas. Sin embargo, este lagarto está en peligro de extinción.
Imágenes cortesia de: Daniel Cahen, Daniel C…