El olivo: El árbol de la paz
Es el primero de entre todos los árboles, pues del olivo se utilizan los frutos, ocasionalmente las hojas y sobre todo su aceite.
Desde tiempos remotos, el aceite de oliva era utilizado como alimento, como medicina y en unciones para las ceremonias religiosas.
La madera es excelente para obras de ebanistería.
Las primeras referencias documentadas del cultivo del olivo se encuentran en las regiones orientales de la actual Siria e Irán, cuya antigüedad se remonta a 4000 años antes de la actual era.
Los fenicios lo extendieron a través de las islas del Mediterráneo y al extremo occidental en la actual Península Ibérica.
En la época de Al-andalus, se expandieron y mejoraron tanto las técnicas de cultivo como las de obtención del aceite. La mezcla cultural tanto agrícola como económica e intelectual dio como resultado la magnífica cultura agraria andalusí que floreció durante el califato de Córdoba.
El árbol es de tan larga vida, que aun tenemos en España ejemplares del tiempo de los árabes.
Es símbolo de paz y fertilidad.
Griegos, Romanos , Arabes y Fenicios, tenían al olivo en gran estima e incluso como planta sagrada El aspecto solemne y noble del árbol representaba las formas que los hombres esperaban de la vida tranquila. Son innumerables las citas referentes al olivo como árbol de la paz.
Pero además de ser sagrado, era para todos un árbol inmortal, con una longevidad asombrosa y un símbolo de regeneración, ya que ante las inclemencias de tiempo y posibles enfermedades, el olivo podía sufrir o caer en decadencia, pero, como el ave Fénix, renacía de sus cenizas, perpetuándose en un nuevo brote.
La rama de olivo era utilizada por los antiguos griegos como símbolo de paz, en diversas ocasiones. Por ejemplo, al finalizar una batalla, los vencidos entregaban a los vencedores una rama de este árbol como símbolo de tregua, aceptación de la derrota y paz.
Su papel como símbolo de paz y buena voluntad fue también muy visible en Roma, cuando los adversarios ofrecían una rama de olivo para comenzar las negociaciones.
Todas estas características elevaban al olivo como un árbol que indicaba prosperidad, fecundidad, perpetuidad, es decir, paz y armonía para una sociedad En la Biblia se encuentran unas cuatrocientas menciones al olivo o a su aceite. Era la base del ungüento de la unción y la luz que iluminaba la oscuridad de los templos y hogares.
Jesucristo entró en Jerusalén y fue recibido con palmas y ramos de olivo.
Tal era el símbolo universal de paz y abundancia que el olivo representaba en todas las culturas mediterráneas, que continúa, hoy en día, jugando ese papel universal al lado de la paloma.
Una paloma aviso a Noe que había encontrado tierra cuando esta acudió al Arca con una rama de olivo en su pico,
Consejos prácticos para tu jardín.
Actualmente se utiliza mucho como árbol ornamental en nuestros jardines, se cría fácilmente en las regiones templadas del entorno mediterráneo. En España se encuentra en casi todas las provincias, aunque prefiere los valles resguardados o las llanuras bajas que no están expuestas a los fríos intensos.
Cuanto más corto sea el tronco, más vigoroso es el árbol; cuanto más verticales sean las ramas, menos fruto produce; sus ramas primarias y secundarias deben estar bien repartidas en derredor del tronco, y que el centro esté despejado pero no desnudo, si el olivo se planta en zonas cálidas ó en suelos frescos y fértiles, puede dársele al tronco metro y medio ó dos de altura y en los secos y áridos, no debe pasar de 0,80 metros.
Se aconseja un solo ejemplar centenario y se recomienda reservarle un sitio especial y principal del jardín, es indicado tanto para jardines tradicionales como para modernos y linealistas, aportando al jardín un aspecto de señorío, riqueza, paz y perpetuidad.
Por MariCruz Diez
para Garden Center Ejea
Cuidados específicos de los arces
Contenido del artículo Características del arceCuidados del árbol arceTrasplante y poda de los arces Los arces son árboles…
que significa que se aconseja solo un ejemplar centenario?