Pistia stratiotes

Pistia stratiotes, planta acuática de un gran valor ornamental

Pistia stratiotes también se le conoce como lechuga de agua, Repollo de agua, Lechuguilla de agua o Repollito de agua. Pertenece a la familia de las Araceae y es originaria de América tropical, aunque también se extiende a otras regiones.
Pistia stratiotes
Quizás también te pueda interesar: Hydrocleys nymphoides o Amapola de agua, flor de un solo día

Características de la Pistia stratiotes

Planta acuática flotante en regiones de origen o semiacuática o terreno fangoso palustre en regiones mediterráneas, la cual puede adquirir tamaños considerables. Las hojas son gruesas, suaves, dispuestas en roseta, de color verde suave y tormentosas, de un aspecto similar al de una lechuga, pueden tener hasta 14 cm de largo, con las venas paralelas, onduladas, y se cubren de pelos cortos que forman la estructura de una cesta de atrapan las burbujas de aire, incrementando la flotabilidad de la planta. Las flores blancas pequeñas reunidas en un espádice en espata situado en la extremidad del escapo. La floración es en la primavera a finales del verano.

Cuidados de la Pistia stratiotes

Pistia stratiotes planta acuática
En la naturaleza puede constituir una verdadera plaga, es una planta de gran valor ornamental. Esto se debe más a la belleza de sus hojas que a las diminutas flores que presenta.
Es ideal para acuarios pequeños o estanques, o bien, para lugares muy húmedos situados en la proximidad de las corrientes de agua.
Prefiere lugares muy iluminados si es que se mantiene como planta en acuarios o invernaderos.
No resiste los inviernos duros. La temperatura mínima de crecimiento es de 15˚C y la idónea para su crecimiento es de 22 a 30˚C.
Si la planta no se encuentra en contacto directo con el agua, el terreno deberá estar siempre húmedo.
Para su propagación es muy fácil por medio de estolones. Aunque también puede multiplicarse por semillas.
La reproducción es rápida, las plantas botan las semillas al fondo del agua en un período de 10 días máximo 12, con ello las nuevas plantitas suben a la superficie multiplicándose. Aunque puede controlarse mediante cosechadoras mecánicas que la quitan y la amontonan a la orilla, ya que los herbicidas acuáticos no se recomiendan. Sin embargo, los insectos también pueden emplearse como control biológico. Las larvas del gorgojo de Suramérica se alimenta de sus hojas y tallos, así como las larvas de la polilla, ambas son herramientas útiles para el control de la misma.
Cabe mencionar que se utiliza muy a menudo en acuarios tropicales para proporcionar la cubierta de gambas y peces pequeños. Siendo útil para emplearla como competidor de algas por los alimentos disponibles en el agua, de tal forma que previene la floración masiva de algas.

Total
0
Shares
1 comentario
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados