Contenido del artículo
No solo de amor y desamor se inspiran los poetas para escribir, también la naturaleza forma parte de sus pensamientos. Y es que las flores se convierten en verbo y adjetivo cuando pasan por la percepción de quienes las observan y son capaces de crear poemas que generan maravillosas experiencias. De tal forma, que la presencia de la flor en la poesía ha estado muy marcada por su belleza y simbolismo.
Poemas sobre flores
He aquí una breve recopilación de poemas y extractos de estos relacionados con el mundo de las flores, la jardinería y la naturaleza.
Gabriela Mistral
Profesora de escuela básica, defensora de los derechos de los niños y la autonomía femenina. Pese al lastre modernista, sus poemas se centraban en un estilo más personal con un lenguaje coloquial y simple.
La flor del aire
Yo la encontré por mi destino,
de pie a mitad de la pradera,
gobernadora del que pase,
del que le hable y que la vea.
Y ella me dijo: “Sube al monte.
Yo nunca dejo la pradera,
y me cortas las flores blancas
como nieves, duras y tiernas.”
Me subí a la ácida montaña,
busqué las flores donde albean,
entre las rocas existiendo
medio dormidas y despiertas.
Cuando bajé, con carga mía,
la hallé a mitad de la pradera,
y fui cubriéndola frenética,
con un torrente de azucenas.
Y sin mirarse la blancura,
ella me dijo: “Tú acarrea
ahora sólo flores rojas.
Yo no puedo pasar la pradera.”
Trepe las penas con el venado,
y busqué flores de demencia,
las que rojean y parecen
que de rojez vivan y mueran.
Mario Benedetti
Figura literaria que logra destacarse por la calidad de su trabajo en la poesía, humorismo y cuentista. Sus poemas reflejaron las circunstancias políticas y vivenciales del exilio uruguayo.
El soneto de rigor
Las rosas están insoportables en el florero
Jaime Sabines
tal vez haya un rigor para encontrarte
el corazón de rosa rigurosa
ya que hablando en rigor no es poca cosa
que tu rigor de rosa no te harte.
Rosa que estás aquí o en cualquier parte
con tu rigor de pétalos, qué sosa
es tu fórmula intacta, tan hermosa
que ya es de rigor desprestigiarte.
Así que abandonándote en tus ramos
o dejándote al borde del camino
aplicarte el rigor es lo mejor.
Y el rigor no permite que te hagamos
liras ni odas cual floreros, sino
Lope de Vega
De una vida azarosa y aventurada. En la producción literaria fue un fenómeno de productividad, escribiendo en todos los géneros. En la poseía lírica se distingue en lo tradicional de arte menor y la italianizante.
Viendo que iguala en su balanza Astrea
Viendo que iguala en su balanza Astrea
los rayos y las sombras desiguales,
Dauro no ha reparado en las señales
de la extranjera Vega que pasea.
Más ya que el oro que le dais emplea,
en mis arenas a la Libia iguales,
florecerán mi Vega sus cristales,
y vos mi ingenio, de mi mundo idea.
A que sois primavera me resuelvo,
por quien las flores que perdí restauro:
tal abundancia vuestro ingenio cría.
Y así en tanto que al patrio Tajo vuelvo,
serán entre las márgenes del Dauro
las flores vuestras y la Vega mía.
Jorge Luis Borges
Erudito de sus conocimientos, de la universalidad de las ideas y la belleza de su poesía. Aclamado como el mejor escritor del siglo XX con la perfección de su lenguaje. Su obra, incluye poemas, ensayos y narrativas con un alto contenido metafísico, fantástico y subjetivo
Una rosa y milton
De las generaciones de las rosas
que en el fondo del tiempo se han perdido
quiero que una se salve del olvido,
una sin marca o signo entre las cosas
que fueron. El destino me depara
este don de nombrar por vez primera
esa flor silenciosa, la postrera
rosa que milton acercó a su cara,
sin verla. Oh tú bermeja o amarilla
o blanca rosa de un jardín borrado,
deja mágicamente tu pasado
inmemorial y en este verso brilla,
oro, sangre o marfil o tenebrosa
como en sus manos, invisible rosa.
Garcilaso de la Vega
Poeta destacado y emblemático de la literatura española del Renacimiento. El tópico que más le apasionó al momento de la escritura fue la idealización del amor.
En tanto que de rosa y azucena
En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende al corazón y lo refrena;
y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.
Miguel Unamuno
Poeta lirico español de su siglo, novelista, filósofo, dramaturgo y ensayista. Siendo el mejor prototipo del pensamiento filosófico-moral que alienta el trabajo de los escritores de la Generación del 98.
La luna y la rosa
En el silencio estrellado
la Luna daba a la rosa
y el aroma de la noche
le henchía -sedienta boca-
el paladar del espíritu,
que adurmiendo su congoja
se abría al cielo nocturno
de Dios y su Madre toda…
Toda cabellos tranquilos,
la Luna, tranquila y sola,
acariciaba a la Tierra
con sus cabellos de rosa
silvestre, blanca, escondida…
La Tierra, desde sus rocas,
exhalaba sus entrañas
fundidas de amor, su aroma …
Entre las zarzas, su nido,
era otra luna la rosa,
toda cabellos cuajados
en la cuna, su corola;
las cabelleras mejidas
de la Luna y de la rosa
y en el crisol de la noche
fundidas en una sola…
En el silencio estrellado
la Luna daba a la rosa
mientras la rosa se daba
a la Luna, quieta y sola.
Federico García Lorca
Personaje irrepetible de la poesía española del siglo XX. Federico pertenece a la generación del 27 (del siglo XX). Fue asesinado por el bando franquista en 1936. El poema de Lorca está lleno de símbolos, amor, belleza y una sensibilidad única.
Casida de la rosa
La rosa
no buscaba la aurora:
Casi eterna en su ramo
buscaba otra cosa.
La rosa
no buscaba ni ciencia ni sombra:
Confín de carne y sueño
buscaba otra cosa.
La rosa
no buscaba la rosa:
Inmóvil por el cielo
¡buscaba otra cosa!
José Martí
Figura ilustre, el cual fue considerado como un brillante periodista, ensayista de primera línea, diplomático al servicio de varios países, catedrático de la lengua inglesa, alemana, italiana y francesa, critico de arte y literatura, poeta excelso, traductor y renovador de la lengua.
Cultivo una rosa blanca
Cultivo una rosa blanca
en junio como en enero
para el amigo sincero
que me da su mano franca.
Y para el cruel que me arranca
el corazón con que vivo,
cardo ni ortiga cultivo;
cultivo la rosa blanca.
Así que las flores y su uso pueden considerarse como un tópico literario en muchos poemas con una larga tradición. De tal forma, que nunca será exhaustivo el papel de la flor en los escritos ni en el arte. Tan es así, que valdría la pena saber cuáles son los cuadros de flores más famosos que han sido fuente de inspiración de ayer, hoy y siempre.