Contenido del artículo
Las plantas precisan de cuidados para poder verlas crecer. Sin embargo, uno de los mayores desafíos son las plagas, ya que pueden terminar con todo en poco tiempo. Tal es el caso de las polillas. Son de un sector del orden de los lepidópteros como las mariposas, es el grupo más abundante de insectos. Lepidópteros viene de la palabra griega “lepis” que significa escamas y “pteros” qué significa alas.
Características de las polillas
Las características de estos insectos que lo diferencian de las mariposas, las cuales tienden a ser muy similares son:
Cuerpo
Presenta un torso voluminoso del cual surgen las patas y las alas. Debido a que las alas están recubiertas de escamas, al tomarlas suelen dejarnos una especie de polvillo entre los dedos. Cuentan con un aparato bucal alargado y enrollado como en forma de lengua que utilizan para succionar los líquidos.
Tipo de vida
Las polillas en estado adulto suelen vivir en un periodo relativamente corto. Después de depositar sus huevos, las hembras viven de 3 a 15 días. Mientras que los machos pueden vivir cerca de un mes. El tiempo de huevo a adulto puede variar de entre 1 a 3 meses y puede extenderse de 3 a más años.
Alimentación
Las polillas son un tipo de insectos saprófagos que comen alimentos orgánicos, por lo que suelen convertirse en plagas. Al crecer suelen alimentarse de distintos materiales, dependiendo de su espacio. De hecho, algunos no se alimentan, sino que se dedican a alimentar a sus larvas. Las polillas en estado larvario suelen alimentarse de tejidos de origen natural como la piel y la lana, entre otros (al menos los tres primeros meses).
Hábitat
Las polillas se encuentran comúnmente en la vegetación. Pero pueden llegar a sobrevivir en todos los continentes, excepto la antártica. Aunque suelen ser las más numerosas y diversas en ambientes tropicales. Hay en casi todos los tipos de ambientes desde montañas, desiertos, pantanos hasta selvas.
Ciclo reproductivo
Las polillas se reproducen sexualmente y son ovíparas. Se aparean y depositan los huevos en un plazo de 2 días. El período de incubación de los huevos es de 4 a 10 días en el verano y en el invierno puede variar de 1 a 3 semanas, dependiendo la humedad y la temperatura.
Metaformosis
Durante la metamorfosis pasa 4 fases antes de llegar a su forma final. El primer estado es el huevo, que se convierte en larva y luego a pupa para finalmente llegar a polilla adulta. Una polilla puede llegar a poner más de 300 huevos, lo que facilita que un hogar se infeste de ellas es muy poco tiempo.
Daños que producen las polillas
Esta plaga como consecuencia de su acción alimenticia, a menudo se ven señales de daños en los márgenes foliares rotos o desiguales en la hoja, de las que queda su esqueleto y un olor desagradable. Algunos tipos de polillas son capaces de perforar la testa de semillas y atacar los granos, lo que causa pérdidas considerables.
Métodos de control para la polilla
Existen varios métodos que pueden usarse solo, o bien, combinarse para poder combatir a las polillas.
- Productos naturales. Las bolsitas de flores de lavanda, las cáscaras de limón, los clavos del olor y los palos de cedro son productos muy aromáticos que ayudan a repeler a las polillas. Por lo que habría que considerar estos productos para tenernos siempre a la mano.
- Ajo. Si has visto polillas en tus plantas, tan sólo habría que tratarlas con ajo. Para ello, mezcla 2 cucharadas de ajo picado y 2 tazas de agua en un pulverizador. Rocía sobre las plantas con la presencia de la plaga. Ahora que si quieres que resulte más eficaz, puedes agregar 1 cucharadita de jabón.
- Vinagre. Rociar vinagre en las plantas, las paredes y las herramientas sirve como método de prevención.
Lo recomendable es poner dentro del compostador las hierbas recién quitadas y desechar los troncos, ya que la materia vegetal en descomposición atrae a las polillas, por lo que habría que dejar el jardín lo más limpio posible.
Es necesario evitar que las polillas ocupen nuestros espacios, porque una vez instalado este insecto, el trabajo para eliminarlo es muchísimo más complejo de lo que imaginas. Asimismo, convendría saber más sobre el gusano de alambre, ya que también es una plaga peligrosa para los cultivos.