Polinización en los frutales.
Los animales son los encargados de realizar la polinización en los frutales, especialmente los insectos, entre los que se destacan mayoritariamente las abejas. Mientras que unos pocos son polinizados por el viento, llamándose polinización anemófila.
También se consideran árboles polinizadores los tipos de árboles que se encargan de suministrar el polen adecuado con el fin de que otras variedades puedan ser polinizadas.
Algunos árboles frutales tienen la característica que se pueden auto polinizar ya que el polen de una flor tiene la capacidad de polinizar otra flor del mismo árbol o también una de ellas puede ser polinizada por su mismo polen.
Para esto pueden o no necesitar de la presencia de de un agente que se encargue de transportar el polen desde la antera al estigma. Aunque su presencia no sea totalmente necesaria es muy buena y beneficiosa ya que puede incrementar la producción.
En el caso de que los arboles necesiten de una polinización cruzada en la cual el polen deba proceder de la flor de otro árbol, si se requiere necesariamente de un agente polinizador, pudiendo ser un insecto, el viento o de un árbol polinizador.
¿Porque son importantes las abejas en la polinización de los árboles frutales?
La capacidad de la polinización de las abejas depende totalmente de las condiciones ambientales ya que las abejas disminuyen la polinización en periodos de lluvia o viento o en temperaturas que se dan por debajo de los 12° o 13°.
Debido al incremento de los monocultivos y a la disminución de polinizadores naturales, la moderna horticultura tiene la necesidad de suministrar polinizadores adicionales. Para esto es necesaria una gran cantidad de abejas para cubrir la polinización de tantas flores que maduran a la vez. Es bastante usual que agricultores y apicultores se pogan de acuerdo a la hora de llevar abejas de un lado a otro de los cultivos.
No obstante, hay que observar que en las ultimas decadas ha habido una disminución considerable de la cabaña apícola.
Esta disminución de abejas en estado natural se debe a varias razones, dentro de las cuales se encuentran: las enfermedades de las abejas, el uso de pesticidas e insecticidas, la limpieza de las cunetas y los bordes de los bosques, la alteración de espacios naturales y la expansión de las zonas urbanas.
Por Pablo Morales
para Garden Center Ejea
Poda Aragonesa 4.0
Contenido del artículo IntroducciónImportancia de la Poda en los AlmendrosCaracterísticas de la Poda AragonesaBeneficios de la Poda AragonesaDiferencias…