Contenido del artículo
El medio ambiente se compone de seres vivos e inanimados que nos rodean, incluyendo el agua, aire, suelo y vida silvestre. Sin embargo, los pesticidas pueden ser útiles en el tratamiento de plagas, como en el control de especies de plantas invasivas que amenazan los hábitats.
Pero el uso incorrecto de pesticidas puede dañar el medio ambiente. Así que adentrémonos más en el tema para saber qué son los pesticidas y cómo actúan en el jardín.
Qué son los pesticidas
Los pesticidas son sustancias químicas destinadas a matar plagas. En general, un pesticida es un agente químico o biológico, como un virus, una bacteria, un antimicrobiano o un desinfectante que incapacita y mata las plagas.
El uso de pesticidas es tan común que el término pesticida a menudo se trata como sinónimo de producto fitosanitario. Se utiliza comúnmente para eliminar o controlar una variedad de plagas agrícolas que pueden dañar los cultivos y el ganado y, reducir la productividad agrícola. Los pesticidas más comúnmente aplicados son los insecticidas para matar insectos, herbicidas para matar malezas, rodenticidas para matar roedores y fungicidas para controlar hongos y moho.
Pero la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha definido los pesticidas como, cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir, destruir o controlar cualquier plaga, incluidos los vectores de enfermedades humanas o animales, especies no deseadas de plantas o animales, que causen daño o interfieran de otro modo con la producción, procesamiento, almacenamiento, transporte o comercialización de alimentos, productos agrícolas, madera y productos de alimentos para animales o sustancias que puedan administrarse a los animales para el control de insectos, arácnidos u otras plagas dentro o sobre sus cuerpos.
Un poco de historia sobre los productos fitosanitarios
Los pesticidas no son inventos recientes. Muchas civilizaciones antiguas utilizaron pesticidas para proteger sus cultivos de insectos y plagas. Los antiguos sumerios utilizaban azufre elemental para proteger sus cultivos de los insectos. Mientras que, los agricultores medievales experimentaron con productos químicos utilizando arsénico y plomo en cultivos comunes.
Los chinos utilizaban compuestos de arsénico y mercurio para controlar los piojos del cuerpo y otras plagas. Mientras que los griegos y los romanos utilizaban aceite, cenizas, azufre y otros materiales para protegerse a sí mismos, a su ganado y a sus cultivos de diversas plagas.
En el siglo XIX, los investigadores se centraron más en técnicas naturales que implicaban compuestos elaborados con raíces de vegetales tropicales y crisantemos. En 1939 se descubrió el dicloro-difenil-tricloroetano (DDT), que se volvió extremadamente eficaz y rápidamente se utilizó como insecticida en el mundo. Sin embargo, veinte años después, debido a sus efectos biológicos y a la seguridad humana, el DDT ha sido prohibido en casi 86 países.
Tipos de pesticidas
Los tipos de pesticidas se agrupan según la plaga que atacan. He aquí el listado:
- Insecticidas – insectos
- Herbicidas – plantas
- Rodenticidas – roedores (ratas y ratones)
- Bactericidas – bacterias
- Fungicidas – hongos
- Larvicidas – larvas
Según los biodegradables que sean, también pueden considerarse como:
- Biodegradables. Los biodegradables son aquellos que los microbios y otros seres vivos pueden descomponer en compuestos inofensivos.
- Persistentes. Los persistentes son aquellos que pueden tardar meses o años en descomponerse.
Otra forma de clasificarlos es por sus formas químicas, que se derivan de una fuente o método de producción común.
Pesticidas relacionados químicamente
- Organofosforado. La mayoría de los organofosforados son insecticidas y afectan el sistema nervioso al alterar la enzima que regula un neurotransmisor.
- Carbamato. Al igual que los pesticidas organofosforados, los pesticidas carbamatos también afectan el sistema nervioso al alterar una enzima que regula el neurotransmisor. Sin embargo, los efectos de las enzimas suelen ser reversibles.
- Insecticidas organoclorados. Se usaban antes, pero ahora muchos países han eliminado los insecticidas organoclorados de su mercado debido a sus efectos sobre la salud y el medio ambiente y, su persistencia (por ejemplo, DDT, clordano y toxafeno).
- Piretroide. Se trata de una versión sintética de la piretrina, un pesticida natural que se encuentra en los crisantemos (flores).
- Herbicidas de sulfonilurea. Los herbicidas de sulfonilureas se han comercializado para el control de malezas como piritiobac-sódico, ciclosulfamurón, bispiribac-sódico, terbacilo, sulfometurón-metilsulfosulfurón, rimsulfurón, pirazosulfurón-etilo, imazosulfurón, nicosulfurón, oxasulfurón, nicosulfurón, flazasulfurón, primisulfurón-metilo, halosulfurón-metilo, flupirsulfurón-metil-sodio, etoxisulfurón, clorimurón-etilo, bensulfurón-metilo, azimsulfurón y amidosulfurón.
- Biopesticidas. Los biopesticidas son ciertos tipos de pesticidas derivados de materiales naturales como animales, plantas, bacterias y ciertos minerales.
Efectos de los pesticidas
La principal ventaja de los pesticidas es que pueden salvar a los agricultores, protegiendo los cultivos de insectos y otras plagas. Sin embargo, a continuación te decimos sus efectos.
- Control de plagas y vectores de enfermedades de las plantas.
- Control de vectores de enfermedades humanas, del ganado y de organismos molestos.
- Control de organismos que dañan otras actividades y estructuras humanas.
- Los productos químicos tóxicos que contienen están diseñados para liberarse deliberadamente en el medio ambiente.
- Los pesticidas se han relacionado con riesgos para la salud humana, desde impactos a corto plazo como dolores de cabeza y náuseas hasta consecuencias crónicas como cáncer y daños reproductivos.
- El uso de estos también disminuye la biodiversidad general del suelo. Si no hay químicos en el suelo, hay mejor calidad del mismo, lo que permite una mayor retención de agua, que es necesaria para que las plantas crezcan.
Los pesticidas se utilizaron inicialmente para beneficiar la vida humana mediante el aumento de la productividad agrícola y el control de enfermedades infecciosas. Sin embargo, sus efectos adversos han superado los beneficios asociados con su uso.
Aunque las plagas han causado muchos problemas, es preciso ser conscientes del uso de los pesticidas para que a la larga no resulte contraproducente. Asimismo, convendría saber sobre los pesticidas caseros como una alternativa.