Contenido del artículo
Si ya has empezado a cultivar árboles frutales desde hace algún tiempo, lo más seguro es que hayas tenido cosechas buenas y otras que han sido pobres.
Esto se trata de un fenómeno conocido como la vecería y lamentablemente todas las especies de árboles frutales pueden verse afectadas. Así que si no sabes mucho al respecto, a continuación te contamos todo.
Qué es la vecería en los árboles frutales
La vecería o alternancia afecta a una gran variedad de árboles frutales que genera una producción de frutos en un año y el siguiente año no dan casi nada.
Es una alternancia en donde una temporada el árbol que se agota y canaliza toda la energía y nutrientes en una producción de frutos, pero que al siguiente descansa o da muy pocos frutos. He aquí los problemas que puede generar este fenómeno:
- En los años de buena producción, los frutos son de calibre pequeño y, por ende, de menor valor comercial.
- En los años de mala producción, las frutos son pocos, pero grandes, lo que su comercialización es óptima.
- En el caso de las industrias agroalimentarias, se infrautilizan en los años de mala producción y se sobrecarga en los años de buena producción.
Causas de la vecería
La vecería ocurre porque la planta o alguna parte de ella le han faltado o le ha sobrado algo. Entre las causas son:
El árbol se ha quedado sin reservas durante la maduración de los frutos, así que no podrá gastar tanta energía como debe en la exploración.
La iniciación floral, ocurre normalmente al año anterior de la floración e interfiere en el crecimiento del árbol.
Los frutos compiten con los ápices vegetativos por los nutrientes, de manera que el desarrollo de los primeros se ve limitado.
A qué especies de árboles frutales afecta
La vecería es un fenómeno que afecta a una gran variedad de árboles frutales como el bellotero, los manzanos, los cítricos (limón, mandarina, naranja, pomelo, etcétera.) y los olivos, entre otros.
Cómo controlar la vecería en los árboles frutales
Aunque si se puede controlar, esto va a depender de la especie, la variedad, el clima y la ubicación, entre otros factores. Pero para conseguir óptimos resultados habría que hacer los siguientes pasos.
- Aclara de frutos. Al comienzo del desarrollo de los frutos, habrá que quitar uno de ellos o de ramas fructíferas. De esta manera, los que quedan podrían maduran sin ningún tipo de problema.
- Rayado. Esto se lleva acabo sobre todo en los cítricos. Esta labor consiste en hacer un corte en la corteza del árbol para impedir temporalmente el descenso de savia realizada a la raíces. Con ello, se obtiene el crecimiento óptimo de los frutos.
- Abonado. Cuando el olivo tiene una producción mayor, consume mucho potasio y poco nitrato. Por lo que al final, la tierra va a contener más nitrato que el potasio. Así que un buen abono ayudará a evitar la vecería.
- Poda. Cuando se consigue una producción grande, lo ideal es podar para que la producción sea más constante.
Olivo, un frutal muy afectado por la vecería
La producción del olivo es tan grande durante un período de tiempo, que puede quedarse agotado o con un escaso crecimiento de brotes y son los portadores de la futura cosecha.
Así que con la poda debería prevenir el número de yemas de flor, es decir con el aclareo de los ramos fructíferos. Por otro lado, existen técnicas de cultivo que minimizan la vecería como la recolección temprana de la aceituna o el riego.
En grandes producciones, sobre todo para la elaboración de aceite afecta de manera significativa a la agricultura y, por ende, a la economía que sustenta este tipo de cultivo.
A pesar de las continuas formas de intentar vencer este fenómeno, tan solo se consigue reducir el daño, por lo que la vecería no se podrá eliminar por completo en este tipo de árboles.
Así que si tienes árboles frutales, deberías tener en cuenta esta situación de vecería al momento de plantar estas especies para que puedas actuar cuanto antes y disponer de frutos todo el año. También habría que saber por qué los frutos de los árboles caen para ir descartando problemas.