Contenido del artículo
Olvés en la comarca de Calatayud
JASONIA GLUTINOSA (TÉ DE ROCA)
Esta especie es un planta que comunmente denominamos Té de roca, es conocida y muy utilizada en algunos pueblos de Aragón, concretamente en mi pueblo natal, Olvés, es largamente utilizada como el mejor digestivo que puedas encontrar. Solo crece en las peñas entre rocas y es muy solicitada por sus habitantes.
Este es un articulo de un acta botánica publicada en Malaga en el 2004. A mi me ha parecido muy interesante, aunque es un estudio realizado por profesionales es fácil y ameno para leer, te animo a que lo hagas para que el conocimiento y la divulgación de esta especie llegue a más gente.
Una planta aromática muy poco conocida.
Se trata de una especie estenoica, basófila, que vive exclusivamente en fisuras y rellanos de roquedos calcáreos verticales o en grietas horizontales, formando parte de los llamados brezales de roca, a veces también en pedregales. Llega excepcionalmente hasta 1800 m, pero suele encontrarse a altitudes menores de 1300 m.
Florece en verano, generalmente de julio a septiembre. Es abundante sobre todo en la mitad este de la Península Ibérica. Vive en las siguientes 34 provincias españolas: A Ab Al B Bu Ca Co CR Cs Cu Ge Gr Gu Hu J L Le Lo M Ma Mu Na O P PM[Mll] S Se Sg So T Te V Vi Z.
Su área de distribución general es la Península Ibérica, sur de Francia, islas de Mallorca, Malta, y Marruecos.
Usos y nomenclatura vernácula J. glutinosa
Nombres vulgares: té, té de Aragón, té de caliza, té de carbonera, té de ceño, té de Gratal, té de las peñas, té de las piedras, té de montaña, té de monte, té de peña, té de piedra, té de ralla, té de risco, té de roca, té del campo, té manzanilla, árnica, arnica basta, árnica de piedra, árnica de rocas, árnica fina, árnica-ge del campo, hierba de los huesos, hierba de los peñascos, hierba de té, la té, lo te, mansa mina, mosquerilla, olivardilla, olivardilla de Valencia, orejas de mulo, planta de confitero, pulguera fina, tila, yerba del hueso, yerba la sangre. Catalán: te bord, te de roca, te roquer. Vasco: harkaitzetako, harkaitzetako te.
Resulta complejo tratar de saber cuando se popularizó el consumo de esta preciada especie ya que no existen muchas fuentes que hablen de la vida cotidiana del pueblo. Su uso no fue registrado por los autores botánicos más importantes de los siglos XVI al XVIII. No se puede descartar que el té de roca se usara a pequeña escala, pero es extraño que ninguno de esos autores tuvieran conocimiento de su uso si era ya muy popular.
La primera noticia conocida del uso de esta planta data de 1867 que dice que el denominado té de Aragón “se usa, tanto en el Aragón septentrional como en el meridional, en infusión teiforme y cualquiera la conoce por el nombre vulgar”.
Probablemente se usara como tónico digestivo, pues Lázaro Ibiza (1927: 434) dice de ella que se denomina té de Aragón, es aromática y se usa como tónica en infusión teiforme, aunque ya en la primera edición de la misma obra (1896), este mismo autor la denomina igual, aunque sin indicar para qué se usaba.
Té de Aragon
El hecho de que esta planta fuera muy popular en Aragón y su nombre vulgar profusamente conocido, nos hace pensar que al menos se empleaba allí desde hacía dos o tres generaciones antes de que se registrara su uso, es decir desde principios del siglo XIX.
También era muy popular en Cataluña, como queda claro por la anécdota que refiere Font Quer (1962: 791) de San Carlos de la Rápita, Tarragona, durante la excursión de un congreso de fitosociología en 1934: La señora del hostal sirvió té de roca a todos cuando le pidieron un té y cuando le preguntaron extrañados qué clase de té era este, ella les respondió: ¡té, y del mejor té que hay, té de roca!.
A principios del siglo XXI el té de roca es una de las especies medicinales ibéricas más populares y se utiliza prácticamente en todas las zonas en las que vive. Incluso se utiliza en zonas donde no vive, ya que se aprovecha algún viaje para recolectarla. Se comercializa a pequeña escala en bares, mercados o tiendas de souvenirs para turistas, como por ejemplo en la Ciudad Encantada de Cuenca.
Recolección
Normalmente se colecta en julio o agosto, cuando la planta está florecida; los tallos floridos se rompen muy bien por la base, por lo que no se daña la cepa al recolectarse. Se prepara normalmente con agua, pero a veces también con leche, o incluso anís.
Suele consumirse en casa aunque en muchos bares y restaurantes se ofrece como infusión digestiva para después de una copiosa comida. Hay personas que les gusta tomarlo frío, con hielo y en algunos restaurantes se ofrece como postre especialidad de la casa, helado de té de roca.
Usos
Su uso es muy común en el Este de la Península Ibérica: Cataluña, Levante, Murcia, Aragón, La Rioja, Este de Castilla y León, de Castilla-La Mancha y de Andalucía, donde es apreciado como parte importante de su patrimonio biológico y cultural. Se utiliza fundamentalmente para trastornos gastrointestinales, sobre todo indigestiones, dolores de estómago y de tripa.
Digestivo
Es frecuente tomar un té de roca después de comer como bebida digestiva y a su vez como bebida social, en las sobremesas. En menor medida se toma en caso de diarreas (Huesca, Castellón, Jaén), para curar las úlceras de estómago (Murcia, Jaén) o para abrir el apetito (Murcia), para los gases o para ayudar a vomitar, en este caso a dosis altas (Castellón). En la mayoría de las zonas es muy común tomar la infusión para aliviar catarros y en caso de trastornos circulatorios como la tensión alta o anemia.
Diuretico
Como diurético, se utiliza en Valderredible (Cantabria), Albacete y Murcia para ayudar a orinar, en caso de cálculos renales o para el dolor de riñón. También se recomienda para los nervios (Albacete, Gerona, Lérida), la depresión, los malos temples (Huesca), la fiebre (Murcia y Lérida), la hinchazón de piernas (Murcia), el dolor de cabeza (Castellón, Gerona) y para adelgazar (Huesca, Jaén). En uso externo, es común emplear la infusión para curar heridas. Así mismo en Murcia se macera en alcohol y se usa para lavar heridas y se dan friegas para el reuma.
En Jaén se añade el cocimiento al baño para aliviar dolores reumáticos y de huesos.
Se emplea también para friccionar la superficie de los dientes, con lo que se consigue blanquear eficazmente la dentina. Su uso está contraindicado durante el embarazo.
Según algunas personas esta planta esta planta tiene propiedades estimulantes. En el Montseny (Barcelona) se emplea para la elaboración del típico licor llamado ratafía que se suele tomar después de comer como digestivo. No se han encontrado datos de su uso en Marruecos ni en el sur de Francia.
Materias activas
Aunque se han realizado estudios químicos para conocer los principios activos de Jasonia glutinosa , al ser una especie medicinal utilizada solamente en la Península Ibérica, no ha sido aún suficientemente estudiada.
Su aceite esencial contiene 25% de alcanfor y entre 10-20% de borneol, cis-nerolidol y otros compuestos de elevado peso molecular no identificados.
Además aparecen sesquiterpenos oxigenados. Fernández Ocaña refiere que contiene taninos catéquicos, flavonoides, antraquinonas, esteroides, triterpenos, glúcidos y lactonas sesquiterpénicas muy amargas. Esta misma autora, confirmó la presencia ligera de alcaloides y taninos, presencia media de flavonoides, y presencia considerable de saponinas tanto esteroídicas como triterpénicas. Contiene además flavonoides y ácidos fenólicos derivados del ácido cafeico.
“CONSIDERACIONES SOBRE EL GÉNERO JASONIA”
Manuel PARDO DE SANTAYANA & Ramón MORALES