Violetas africanas

Violetas Africanas
Se trata de una de las más bellas y delicadas entre las especies ornamentales para cultivo en macetas para interior de ambientes. Es muy importante saber que las Violetas Africanas Saintpaulia ionantha pertenecen a la familia de las Gesneriaceae nada tienen que ver con las verdaderas Violetas Viola odoratissima pertenecientes a la familia de las Violaceae.
Las Violetas Africanas son plantas delicadas, con hojas dispuestas en forma de rosetas con formato levemente redondeado y cubiertas de pelillos aterciopelados generalmente verdes. Las flores son bellas y abundantes, pero carecen de olor. Se presentan conforme la variedad en los tonos, pudiendo ser rosa, blanca, azul o mezclada.
Las Violetas Africanas son bastante fáciles de ser cultivadas en el ámbito doméstico hasta lo pueden hacer aquellos principiantes que tienen miedo hasta de secar un cactus por desconocer de jardinería. Basta seguir las siguientes recomendaciones fáciles y rápidas:
1- Localizar las macetas en puntos donde halla buena luminosidad natural indirecta de preferencia junto a una ventana orientada al naciente.
2- Regar siempre que sea necesario, en cantidad suficiente para mantener el suelo de la maceta con humedad regular, sin embargo, no empapando ni con agua estancada en el plato de la maceta. El riego debe ser hecho con un regador de lluvia fina, directamente sobre la superficie del sustrato, en la maceta, nunca sobre las hojas, para evitar manchas que no desaparecerán y son causadas por el agua a temperatura inadecuada. Evite también mojar a través del plato de la maceta, porque en realidad el mismo siempre debe permanecer libre de cualquier acumulado de agua, para que no interfiera con la acción de drenaje lo que va a perjudicar nuestra Violeta Africana.
3- Verificar siempre las plantas para identificar la ocurrencia de cochinillas (Dactylopius coccus) , que son insectos chupadores en la forma de una masa blanca como pequeñas bolitas blancas o marrones que aparecen al revés de las hojas o en los brotes, y también cuidarnos de los pulgones. Para combatir y eliminar este tipo de insectos, utilice un cotonete de algodón una mezcla líquida de caldo de tabaco que puede ser hecho con una pequeña porción de tabaco en cuerda picado que se deja en remojo durante 24 horas y luego de colado se mezcla con alcohol en partes iguales. Este procedimiento debería ser repetido hasta la eliminación de los insectos, lo que suele ocurrir en la tercera o cuarta aplicación.
4- Fertilizar con abonos líquidos de formula 4-14-8 o 12-36-14, en un intervalo de 15 en 15 días, adicionando fertilizante siempre en cantidades mínimas (1 vasito de café de los de muestra por maceta y no más).
5- Cuando las flores se estén marchitando, deberán ser cortadas, así como también se eliminarán las hojas secas o rotas.
6- La multiplicación puede ser hecha a través de las hojas más viejas con pecíolo (cabito) que son colocadas para enraizar en arena a la sombra. Luego del enraizado, cuando surja la brotación de las mudas en la base del pecíolo, se procede a su trasplante para una maceta de barro con un sustrato compuesto por 1 parte de tierra arenosa y 1 parte de humus de lombriz.
stapaulia%203
Por Pablo Morales
Garden Center Ejea

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados