Mejores-maderas-exterior

Cuáles son las mejores maderas para exterior

Cuando buscamos maderas para exterior nos referimos a aquellas que son aptas para estar a la intemperie. Es decir, la humedad, hongos, insectos e incluso el sol les afectan en menor medida.

Estas son especialmente demandas para su uso como tarimas, revestimientos de pared, fabricación de estructuras e incluso mobiliario.

Así que si buscas prestaciones adicionales, como la resistencia a golpes, humedad y/o insectos, a continuación te enumeramos algunos tipos de madera que funcionan perfectamente para exteriores.

Tipos de madera para exterior

Es común tener madera en el suelo y esto nos genera que los ambientes de la casa sean abrigados. Pero, también podemos usarlas como revestimiento de paredes y columnas o en mobiliarios como pérgolas. Así que a continuación te mostramos una lista de tipos de madera para exterior.

Madera de Teca. Esta madera tiene su origen en Indonesia. Es de un color dorado que de a poco se va tornando plateado. Posee unas cualidades de resistencia que la hacen ideal para toda clase de trabajos en exterior como mobiliario, tarimas e incluso la fabricación de barcos. A diferencia de otras especies de madera, la teca produce un aceite natural que reduce la necesidad de utilizar productos protectores y selladores.

Madera de Iroko. También conocida como Teca africana. La madera de Iroko es natural de África y tiene un color amarillento que se oscurece hacia un marrón. También es utilizado para una gran variedad de trabajos especialmente para la fabricación de tarimas, encimeras, barcos e incluso instrumentos musicales. No le afectan los insectos y hongos.

Madera de Cumaru. Es conocido como la Teca Brasileña. Tiene su origen en el continente Americano. Es de un color entre amarillo y rojo que de a poco va adquiriendo tonalidades plateadas. La madera de cumarú presenta grandes propiedades para su utilización en la fabricación de barcos y su comportamiento frente al fuego es realmente excepcional, similar al del acero o el hormigón. Al igual que los anteriores tipos de madera, es muy resistente a los insectos y humedad por lo que también se usa en muchas ocasiones para la fabricación de tarima exterior.

Madera Ipé. La madera de Ipé es originaria de Sur América y tiene un color oliva marrón oscuro que puede oscurecerse aún más. Es una madera de gran demandada para la fabricación de tarima exterior dada su gran resistencia y durabilidad en ambientes húmedos y frente a insectos. Además, presenta un buen comportamiento frente al fuego debido a su gran densidad. No se trata de una madera fácil de trabajar y produce un intenso desgaste en la herramienta y maquinaria. Se debe a que es muy dura y densa, muchísimo más que la mayoría.

Madera de pino rojo. El pino rojo es muy abundante en Rusia, sobre todo en las zonas cercanas al Círculo Polar Ártico. Por tanto, se puede encontrar fácilmente en cualquier distribuidor de maderas y es muy útil para la fabricación de mobiliario decorativo así como en ventanas y puertas exteriores. Es una madera algo más blanda que las anteriores y habría que prestar atención a su mantenimiento, ya que es algo sensible a los hongos y los insectos.

Madera de cedro. Se trata de una madera apta para exteriores relativamente ligera. Existen varias subespecies y es abundante. Tiene un color rojizo característico y es muy liviana. Lo que le otorga a la madera de cedro la capacidad de usarse en exteriores y ser resistente a la humedad e insectos es su resina.

Tratamientos para obtener madera para exteriores

No necesariamente debemos recurrir a especies que tienen una resistencia natural. Es posible utilizar otros tipos de madera para exterior si aplicamos algún tratamiento que las habilita para ello.

  • Madera termotratada. En ausencia de oxígeno se aplica calor en la madera hasta el punto de combustión. Esto altera la composición química de la madera y sus propiedades.
  • Autoclave. Consiste en secar la madera en tubos de vacío y aplicar sales de cobre que recubren las células de la madera y la protegen.
  • Carbonización. Es una técnica tradicional japonesa de preparar madera para exterior. Consiste en quemar la capa superficial y luego limpiar con agua y cepillar para eliminar parte de lo que se ha carbonizado. La madera queda con un tono grisáceo oscuro. Es necesaria la aplicación de alguna cera o resina.
  • Madera furfirilada. Se trata de una modificación de la madera producida por agentes químicos que mejora su durabilidad y algunas de propiedades físicas. En este caso, se utiliza alcohol obtenido de furfural.
  • Madera acetilada. De los métodos más vanguardistas. Mantiene muchas de las propiedades naturales de la madera a la vez que altera la capacidad de absorber agua de la madera, lo que mejora considerablemente su durabilidad y estabilidad.

Normalmente estos métodos se aplican en mayor medida en maderas con coste relativamente bajo y abundantes para obtener maderas para exterior económicas.

Acabados para proteger la madera de exterior

Por otro lado existen tratamientos más o menos superficiales que deben renovarse periódicamente, pero que pueden ser igualmente útiles. Existen varios tipos de protectores para madera exterior, cada uno con sus ventajas e inconvenientes. Estos se dividen en dos grandes grupos: productos a poro abierto y a poro cerrado.

Productos a poro abierto

Los productos a poro abierto se caracterizan por no crear una película impermeable alrededor de la madera, sino que permiten que la madera respire, ofreciendo una mayor elasticidad y son mucho más fáciles de aplicar. En este grupo encontramos básicamente los lasures y los aceites.

Aceite de linaza. Es producto que se usa tradicionalmente para proteger maderas de exterior. Se obtiene a partir del prensado de las semillas de lino y tiene unas propiedades parecidas a las del lasur. Si bien, su aplicación no es compleja si puede llevar bastante tiempo debido al número de capas que pueden hacer falta y a los largos tiempos de secado.

Lasur. Es un compuesto a base de resinas elásticas, disueltas en agua o disolvente, que penetra en la madera y la protege frente a las inclemencias del tiempo, la radiación solar e insectos. Es ideal cuando existen grandes cambios de humedad y térmicos.

Aceite de teca. Se trata de un acabado para madera al exterior que combina compuestos naturales, como el aceite de tung o linaza, con otros de origen industrial. Está disponible en varios colores, ofrece filtros UV y propiedades antifúngica. Siendo apto para todo tipo de maderas, especialmente las tropicales.

Productos a poro cerrado

Los productos a poro cerrado crean una película o capa que recubre la madera para protegerla. Dentro de sus inconvenientes es que dicha capa tiende a cuartearse y el proceso será más rápido cuanto más adversas sean las condiciones. Entre los principales productos a poro cerrado que se usan como protector para madera exterior están los barnices y las pinturas.

Barniz. Existe una gran variedad de barnices para esta labor. Incluso es posible encontrar buenos productos al agua, lo que hace unos años era imposible.

Pinturas. Si lo que se quiere es un cambio radical de color, la opción es utilizar pinturas.

Requisitos para los acabados de maderas

Para que un acabado o recubrimiento para madera sea apto para exterior debe:

  • Ofrecer protección frente a las radiaciones U.V. con recubrimientos opacos o acabados translúcidos.
  • Protección frente a la proliferación y aparición de hongos de pudrición.
  • Impermeable al agua, pero permeable al vapor de agua. Esto se obtiene con productos microporosos.
  • Elasticidad. El recubrimiento debe ser elástico para no cuartearse cuando la madera se expanda o contraiga.

Una de las propiedades más útiles de la madera es su flexibilidad, ya que a diferencia de otros materiales como el concreto o algunos metales puede resistir grandes presiones sin romperse.

Clases de uso para un ambiente externo

Existen diferentes tipos de ambientes y condiciones. No es lo mismo exponer una madera a un ambiente externo bajo techo, que exponerla al contacto directo y continuo de agua. Bajo la norma EN-335 se encuentran definidas las clases de uso de exterior.

  • Clase 1: Uso interior con humedad inferior al 20%
  • Clase 2: Uso interior con humedad superior al 20%
  • Clase 3.1: Uso exterior, sin contacto con el suelo y protegida con humedad inferior al 20%
  • Clase 3.2: Uso exterior, sin contacto con el suelo y protegida con humedad superior al 20%
  • Clase 4: En contacto con el suelo con una humedad permanentemente superior al 20%
  • Clase 5: En contacto directo con agua marina

Así que si estás pensando en renovar tu jardín o balcón y decorarla, no dudes en considerar las mejores maderas para exterior para elegir la correcta. Asimismo, conoce los mejores suelos de exterior para terraza o jardín y crea una combinación perfecta.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados