Contenido del artículo
La Botritis o podredumbre fúngica es una enfermedad causada por la Botrytis cinérea. Es de las enfermedades más comunes que puede atacar las plantas ornamentales, las hortalizas, los frutales, etcétera. Aunque suelen ser más frecuentes en plantas cultivadas en invernaderos, ocasionando importantes daños al cultivo y perdidas económicas al productor.
Ciclo biológico del hongo Botritis
Su desarrollo se inicia en restos de plantas de cosechas anteriores que han estado ya infectadas y no fueron eliminadas al comenzar la nueva cosecha. El micelio presente en estos restos comienza a desarrollarse con un incremento de temperatura y suele ser a principios de la primavera.
El micelio comienza a producir nuevas estructuras llamadas conidióforos. Al extremo de las estructuras forman unas esporas llamadas conidios que son transportadas a través del aire y pueden entrar en contacto con hojas y tallos del cultivo.
Las condiciones óptimas para su desarrollo son luz difusa, fuertes cambios de temperatura (máxima 75 °C, óptima de 15 a 25 °C y mínima cerca de 0 °C) y formación de condensación que puede ser por la lluvia, altas humedades relativas dentro del invernadero y rocío.
El ciclo se desarrolla en menos de 24 horas desde que ocurre la inoculación hasta el desarrollo de los síntomas. Sin condiciones favorables, el micelio puede invernar en plantas vivas y el resto de cosas. El ciclo de infección suele darse en 5 fases:
- Germinación de las esporas sobre la superficie del huésped.
- Penetración del tejido vegetal: por medio de heridas, aberturas naturales o por acción enzimática del agua directamente sobre el cultivo.
- Cimiento del patógeno en la zona de penetración. En ciertos casos, las plantas activan su mecanismo de defensa para controlar el patógeno.
- Inicio de diseminación en el tejido vegetal que determina la colonización y destrucción del tejido infectado en un periodo corto
- Inicio de un nuevo ciclo de infección.
Síntomas de la infección
La infección fúngica no se aprecia a primera instancia en las flores. La necrosis, es decir tejido de tonos marrones cerca del lugar de la infección, es uno de los primeros síntomas que indican un posible ataque de botritis. Siendo una mancha de tonos más claros en las flores con un anillo marrón obscuro alrededor y pueden ser una señal de infección de este hongo. En los órganos afectados, penetra y promueve una esporulación grisácea que perdura con alta humedad.
Cómo prevenir su infestación
- Es importante eliminar inmediatamente cualquier parte de la planta infectada por botritis.
- No permitir que la planta o las partes de la planta infectadas entre en contacto con otras plantas, ni el más mínimo roce, ya que podría infectarlas.
- Una buena ventilación es primordial para mantener los niveles de humedad ligeramente menores alrededor de hojas y flores.
- Para las cosechas de exterior, se aconseja en las plantas una estructura impermeable cuando existe la presencia de lluvia. Esto puede ser como un túnel de polietileno, el cual evitará que las plantas se mojen.
- Es importante estar atento a plagas como orugas, ya que pueden dañar la cutícula de la planta y ser aprovechado por la botritis debido a que puede acceder más fácilmente. A los ojos le resulta más fácil infectar plantas que han sufrido daños producidos por parásitos masticadores.
- Otros insectos como los trips pueden transportar y propagar esporas de botritis.
- Mantener plantas con nutrición equilibrada.
- No excederse en la fertilización nitrogenada, ya que favorece el desarrollo de estructuras vegetativas.
Soluciones y remedios
Distintos microorganismos han resultado ser una herramienta excelente para el control de la botritis en una gran variedad de cosechas. El Clonostachys rosea (Gliocladium roseum) un hongo utilizado para prevenir y combatir ataques de botritis debido a su capacidad para contener la producción de esporas. Algunas especies de nemátodos han sido utilizados también para el control del moho gris.
De igual forma, existen muchos tratamientos caseros que ayudan a prevenir el ataque de la botritis. Dentro de ellos está el fungicida con leche, el macerado de ajo, la infusión de capuchina, el caldo bordelés y el purín de cola de caballo con óptimos resultados. Así que no está demás saber cómo se preparan remedios ecológicos a base de plantas para enfermedades y plagas que sirven como preventivos y no afectan los cultivos.
Es importante tener en cuenta que estas infecciones que no resultan visibles hasta que la enfermedad ha deteriorado gran parte de las plantas, se pueden prevenir o, bien, frenar su desarrollo si estamos atentos. Así que no está demás vigilar tus espacios verdes.