Las vides (Vitis vinifera) son plantas muy bellas y agradecidas. No solo crecen en pérgolas para dar sombra en verano, sino que también dan frutos comestibles y sus hojas que crecen a principios de primavera se utilizan con fines culinarios.
Además, existe la belleza añadida del cambio de color de las hojas cuando comienzan a caer, lo que permite que brille el sol de invierno. Así que para poder disfrutar de todo ello, vayamos a conocer la guía básica para la plantación de vides injertadas.
Plantar vides injertadas, cortadas y parafinadas
Las vides injertadas con diferentes variedades son excelentes para usar de inmediato. He aquí el paso a paso
Conservación. Si la plantación no se realizará en el momento de la recepción de las plantas, estas deberán conservarse en un lugar cerrado (almacén o bodega), tapando las raíces con arena o tierra y regándolas posteriormente. Si no se dispone de un lugar cerrado, pueden conservarse en tierra. Para ello, se abrirá una zanja en donde serán colocadas las plantas con las raíces, el vástago y las primeras yemas del brote enterradas.
Preparación de las plantas. La preparación y limpieza de las plantas, tanto de barbados como de injertos, depende del sistema de plantación a utilizar. En el caso de que se vaya a plantar con ‘barra’, el recorte de las raíces se realizará a 2 cm del talón del injerto. Pero si la plantación se lleva a cabo a hoyo, zanja o con subsolador, deberán dejarse de 8 a 10 cm en función de la profundidad de plantación.
En general, y para cualquier sistema con el que realiza la plantación, deberá tenerse en cuenta que la planta enraizará mejor cuando mayor sea la longitud de las raíces dejadas en la limpieza, quedando dicha longitud limitada por la profundidad de plantación. El recorte del brote se hará dejando una o dos yemas basales, tanto si se trata de barbados como de injertos.
Sistemas de plantación. Los objetivos que debemos de conseguir en la plantación son:
- Las plantas deben quedar enterradas a una altura adecuada. Esta será de 2 cm por encima del punto de injerto.
- Las raíces tapadas con tierra suelta deberán tener una humedad suficiente para su desarrollo.
- Evitar huecos entre las raíces y la tierra, lo que se conseguirá con el ‘tacuñado’ o apretado de la tierra junto a las raíces.
La plantación puede ser:
- Plantación a barra. Consiste en hacer un agujero en la tierra con una barra de hierro y luego introducir la planta.
- Plantación a hoyo. Como lo dice su nombre, hacer un hoyo a mano o con un ahoyador de tractor. Este sistema es quizás el mejor para la planta, pero es evidentemente el más costoso.
- Plantación con vertedera. Se trata de abrir una zanja con el tractor, ya sea con un arado que la abre de una vez, o bien, pasando dos veces en sentido opuesto. De esta forma, la plantación se hace bastante rápida, con la ventaja de dejarle a la planta tierra suelta o movida para que las raíces puedan empezar a desarrollarse.
- Plantación con subsolador. Actualmente, es frecuente la plantación con un subsolador al que se le acoplan unas rejas laterales que abren un surco de 15 a 20 cm de anchura, en el cual se introduce la planta, quedando enterrada. La tierra suelta que tapa las raíces es la más adecuada para esta labor. La plantación puede quedar prácticamente terminada si le acopla a este aparato unas rejas y discos que vayan tapando las plantas. La ventaja que se tiene con este sistema, es que es el más económico y rápido, al mismo tiempo que las plantas adquieren un desarrollo rápido por encontrarse con tierra suelta y el suelo desfondado.
Hay empresas que utilizan máquinas plantadoras con subsolador, provistas de láser para una alineación perfecta, la cual plantan una o dos filas a la vez y son muy empleadas en fincas de superficies significativas. Entre las labores propias de la plantación cabe destacar por su importancia el ‘tacuñado’ de la tierra que rodea la planta, disminuyendo el riesgo de helada en las raíces y asegurando un buen contacto suelo-planta.
En terrenos donde se prevén daños por gusanos del suelo se aplican insecticidas, especialmente cuando son plantas injertadas. Cuando la plantación se hace tarde, una vez pasados los riesgos de las heladas, puede ser conveniente el no tapar la planta, es decir, dejar al descubierto la parte de sarmiento por donde va a brotar. De todas formas, habría que tomar la precaución de parafinar el trozo que queda al descubierto, a fin de preservarlo de la desecación.
Marcos de plantación. Evidentemente, varían mucho según las regiones, sistemas de conducción y de poda, calidad del terreno, porte y vigor de las variedades, etc. En La Rioja, actualmente, se plantan unos 3.000 pies por hectárea, con una anchura de calle de 2,80 a 3 m y 1,10 a 1,25 m en la línea. Así que no se pueden cruzar las labores y para evitar las malas hierbas se utilizan herbicidas y arados intercepas. Este marco también es apto para sistemas de conducción poyados: cordón Royat, Guyot, etc., lo que posibilita la vendimia mecanizada.
Época de plantación. Al utilizar plantas normales (no de maceta) se puede plantar desde la caída de la hoja de las plantas en el mes de diciembre hasta su brotación en marzo-abril. No obstante, pueden mantenerse las plantas en cámara frigorífica para evitar su brotación, pudiendo prolongar la plantación hasta el mes de junio.
Las plantaciones de vides injertadas son muy importantes, ya que permiten mejorar la calidad de las uvas, así como su resistencia a plagas y enfermedades.
Adoptar el arte de plantar vides injertadas y ser testigo de la transformación del viñedo en un santuario no tiene palabras. Recuerda que todo esfuerzo tendrá su recompensa y perdurará para las generaciones futuras. Ahora bien, si todo marcha sobre ruedas, vale la pena saber todo sobre la vendimia y los factores clave para la calidad del vino.