Contenido del artículo
Salvia canariensis también conocida como Salvia canaria, Salvia morisca o Garitopa. Pertenece a la familia de las Lamiaceae, del género Salvia que está formado de unas 1000 especies de plantas herbáceas. Es originaria de la cuenca mediterránea y centro y sur de América.
No dejes de leer: Ideas simples para decorar un jardín pequeño
Características de la Salvia canariensis
Arbusto que puede llegar a alcanzar los 2 m de altura, el cual desprende un agradable aroma a alcanfor y de sabor amargo.
Las hojas son velludas, de forma lanceolada-triangular, de color verde.
Las flores son de color violeta o lila que atrae abejas y mariposas. Florece en la primavera y el otoño.
Cuidados de la Salvia canariensis
Es una especie que se emplea en zonas secas del jardín, como ejemplar aislado o para formar pantallas.
Requiere de estar a una exposición a peno sol, aunque también puede vivir en sombra ligera, siendo capaz de resistir heladas de hasta unos -5˚C.
En cuanto al suelo, no es nada exigente siempre que este bien drenado.
El riego debe ser moderado, esperando que seque la tierra para volver a regarse. Aunque cabe señalar que es una planta bastante resistente a la sequía.
El abono deberá ser ligero con un aporte de materia orgánica a finales del invierno.
La poda deberá ser muy ligera, apenas para darle un aspecto más compacto.
Es una especie que resiste a las plagas y enfermedades comunes del jardín.
Se propaga por medio de semillas que se siembran en la primavera o el otoño.
Usos
- La salvia canaria es rica en diterpenos como el arucatriol, rosmanol, saviol, salvicanol y canariquinona.
- Es una planta de uso versátil que se emplea en la gastronomía, ya que aporta un sabor intenso. Siendo ideal para sopas, cremas, pastas y salsas. Incluso se usa para aromatizar vinagres y aceites.
- En charcutería se emplea para aromatizar salchichas y embutidos. Las hojas frescas se pueden mezclar en encurtidos, quesos y ensaladas, así como en vegetales y panes.