Contenido del artículo
Fagus sylvatica también conocido como Haya, Faya o Pago, cuya especie es procedente de Europa. Se clasifica en la familia de las Fagaceae y está emparentado con los robles y los castaños.
Quizás también te pueda interesar: Morus nigra, árbol de gran longevidad
Características de la Fagus sylvatica
Es un árbol caducifolio de copa densa y tronco gris liso que puede llegara a alcanzar los 40 m de altura. Las hojas son de color verde brillante de forma oval y borde ondulado. Las flores masculinas y femeninas aparecen de dos en dos con pedúnculos cortos y erectos. Florece durante la mitad de la primavera. Los frutos son comestibles llamados hayucos, que se asemejan a pequeñas castañas de corte triangular, en tonos ocres.
Cuidados de la Fagus sylvatica
Es un árbol de sombra, adecuado para jardines de climas atlánticos, templados, fríos y húmedos.
Requiere de una exposición a pleno sol, aunque también prospera en semisombra. Y tolera muy bien el frío pero no las heladas.
Precisa de una humedad atmosférica elevada, por lo que prefiere lugares de umbría con orientación norte. Zonas de umbría, entre 400 y 1,900 m de altitud.
El suelo debe estar bien drenado, ligero y no tener demasiada materia orgánica.
Regar de manera frecuente, pero dejado que la superficie de la tierra se haya secado por completo para poder efectuar el riego.
En cuanto al abono debe ser a finales del invierno. Para acelerar el crecimiento es conveniente su fertilización con nitrógeno.
La poda de formación debe llevarse a cabo a finales del verano para que se cultive en setos. Teniendo especial cuidado con las hayas que se crían como especies ornamentales, ya que solo hay que dejar un tallo guía.
Se puede multiplicar a partir de hijuelos que puede producir en la base o mediante semillas en la primavera. Es muy difícil conseguir sacar adelante una haya a partir de un esqueje.
Estos árboles no suelen presentar mayor problema con plagas o enfermedades, siempre y cuando el terreno este bien drenado.
Usos
Los hayucos son comestibles, de ellos se extrae un aceite de uso culinario. Algunos creen que su corteza tiene propiedades astringentes y febrífugas.
La creosota sacada de la brea de la madera se empleó como desinfectante, antiséptico y para ayudar a combatir la tuberculosis.
La madera de este árbol se puede realizar tableros, papel, tarimas, mobiliario, mangos, revestimientos, instrumentos musicales, traviesas de ferrocarril, remos, apuntalamientos, palas, instrumentos agrícolas así como combustible para la obtención de carbón.