Contenido del artículo
El género Cotinus se diferencia del género Rhus por sus hojas que son caducas, alternas y simples. En cambio, en aquel las hojas son persistentes o caducas, imparipinnadas, compuestas y, en rara ocasión, simples. Entre los dos géneros existen aproximadamente 150 especies; no obstante, el que hablaremos aquí presenta solamente dos especies.
Quizás también te pueda interesar: Codiaeum, una exuberante planta de interior que deberías conocer
Se trata de arbustos o árboles pequeños originarios del sur de Europa. Como he comentado anteriormente, presenta hojas caducas, simples, alternas, enteras, redondeadas en la punta y verdosas por las dos caras.
También se lo llama Árbol de las pelucas y esto es por sus inflorescencias persistentes que, después de la floración, se cubren de pelos sedosos de color rosa, formando un conjunto de plumeros livianos que le confieren un aspecto característico. Además, en otoño sus hojas toman un color dorado.
Los arbustos o árboles pequeños se usan como elementos aislados por las personas decorativas, aunque pueden incorporarse en arriates herbáceos, o bien, plantarse en macetones de terrazas o patios.
Cuidados culturales del Árbol de las pelucas
No presentan grandes problemas de aclimatación y pueden llegar a tolerar cualquier tipo de tierra medianamente buena de jardín; aunque, si pudiera elegir, aceptaría los suelos francos. En cuanto al emplazamiento prefiere las situaciones de pleno sol para que su floración logre su máximo esplendor y belleza.
No obstante, también tolera la media sombra, aunque lo mejor es situar el Cotinus a pleno sol. Afortunadamente, no precisará ningún tipo de poda, salvo la supresión de alguna rama indeseada. Esta operación puede llevarse a cabo en primavera luego de los grandes fríos.
Propagación del Cotínus
Debido al problema que genera la obtención de semillas, la propagación a través de la siembra es una práctica poco frecuente, aunque si las encuentras no tendrás ninguna dificultad. El problema de obtención de semillas da lugar a otro método mucho más empleado como es la reproducción vegetativa.
Pueden reproducirse por esquejes de raíz, acodos y por esqueje herbáceo siendo este último el método el más delicado. Asimismo, los esquejes emitirán raíces durante 2 semanas al año. No obstante, las plantas obtenidas por estos métodos crecerán rápidamente.
Aunque se trata de plantas resistentes y fuertes, hay un hongo que suele atacar al Árbol de las pelucas, penetrándolo bajo la corteza durante su periodo vegetativo y cortando el flujo de la savia, haciendo que la rama afectada se seque y muera.
Como es difícil de tratar, lo que resulta más aconsejable es la poda de la rama seca por debajo de la zona muerta, o quizás la supresión de un poco de la rama sana para que no se reproduzca.